29 de septiembre de 2010

A MANUEL MARÍA TORRES ROJAS

¡Bienvenido a la tertulia! Y ya sabes, como reza el título del blog, éste es un lugar donde hacer literatura y escribir sobre ella. ¡Qué pena que no tengamos café!, lo único que nos falta para que sea una tertulia perfecta... A saber si con el tiempo la alta tecnología nos permitirá hacer y compartir el café de modo virtual-real. Gracias por participar.

28 de septiembre de 2010

CORRESPONDENCIA XEC MARQUÈS-ANNA ROSSELL (25-09-2010)

*
CARTA DEL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (25-09-2010)
*
A continuación del texto catalán sigue su traducción al español
*
*
De dreta a esquerra, Xec Marquès, Glòria Rodoreda, Carles Parés, Mª Antònia Sagalés i Anna Rossell (juliol, 2008) / De derecha a izquierda, Xec Marquès, Glòria Rodoreda, Carles Parés, Mª Antònia Sagalés i Anna Rossell (julio, 2008)

Català

Conakry, 25 de setembre del 2010

Benvolguda Anna :

[...]
Sí que veig més clar que la mentalitat patriarcal continua sent a la base de moltes formes d’opressió. L’arquetip suposo que [remet al fet que] l’home sembra al ventre de la dona, que és el recipient per fer créixer el seu successor, el seu fill. Hi ha llavors un sentiment de possessió: el meu fill, la meva dona i un deure, el de la protecció. Així es creen els clans i les tribus. Hi ha la meva dona / les meves dones; els meus fills / les meves filles. I hi ha els altres contra qui els he de protegir. El mascle és el pare i el protector i a canvi demana submissió. Això no funciona fora d’un context social dominat per la violència. Patriarcat, masclisme i violència van plegats.
El protector és també l’amo d’un territori. Cal definir territoris, el MEU. I mentre entre els territoris hi hagi tensió i violència el cercle del masclisme es perpetua.
*
D’una manera molt més subtil que en altres èpoques en què no calia disfressar-se per construir l’Estat sobre aquesta base, avui [cal aquesta disfressa] i sembla que no ens en hem sortit gaire.
El Barak Obama, en el discurs que va fer a Accra fa uns mesos, deia que l’Àfrica no tenia necessitat d’homes forts sinó d’institucions fortes. I trobo, encara que segurament no era la seva intenció, que expressa el que estic pensant. Vol dir que no ens en sortirem de la necessitat d’homes forts, mentre les dialèctiques del MEU i del SEU no siguin superades. No només hi ha una dialèctica en termes de poder, n’hi ha una altra més subtil en termes de l’AVOIR (de la possessió, de la propietat, de la riquesa).
Hem creat estructures internacionals que ens fan comprendre que hi ha coses i realitats que no pertanyen a una tribu, són patrimoni de la humanitat. Coses materials com el medi i realitats més complexes, com la justícia i els drets. Malauradament, les institucions no s’estalvien la lluita pel poder i sovint expressen més l’equilibri precari entre les potències d’aquest món que la defensa i la reconeixença de valors superiors que no poden ser “la propietat” de colca poder que sigui.
*
Les recerques de Hans Küng van en la línea d’una ètica universal. El problema és el fonament d’aquesta ètica. Per a les religions aquest fonament és transcendent. La seva transcendència assegura la necessària tensió entre les “ètiques particulars” i aquella universal mai prou captada. Entenc aquí la teva militància per la “desmasclació” de tots els déus. Una desculturació necessària perquè la referència a Déu sigui també transcendent a la dialèctica dels gèneres. Ja saps que per a mi això no passa per una reescriptura dels textos sinó per la pràctica de tot l’arsenal d’interpretació de la paraula i del text perquè sigui sempre PARAULA i es garanteixi el seu caràcter SAGRAT – TRANSCENDENT.
*
A l’Africa l’autoritat religiosa és respectada justament per això. L’home i la dona de Déu són suposats en referència a un ALTRE que els fa “mediador”. Mediador també en les relacions humanes i els conflictes de poder i de possessió. Malauradament les institucions religioses, i la que coneixem de més a prop l’Església catòlica, son encara massa “etnocèntriques” d’ètnies patriarcals.
Els líders religiosos de Guinea, bisbes i imams, van fer una crida comuna a la referència a Déu per superar el regionalisme, l’etnocentrisme i tots els egocentrismes individuals i col·lectius que semblen comprometre la fi de la transició democràtica [al nostre país]. Dos conceptes són els que es valoren: la unitat de Déu i el seu caràcter “rémunerateur” : la justícia davant la qual tot el món haurà de respondre. Únic Déu vol dir, en la reflexió, únic poble, [...]

(Aquesta carta va restar inacabada)
*
*
CARTA DEL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (25-09-2010)

Traducción al español de Anna Rossell

Conakry, 25 de septiembre de 2010

Querida Anna :

[...] Sí que veo más claro que la mentalidad patriarcal sigue estando en la base de muchas formas de opresión. Supongo que el arquetipo [remite al hecho de que] de que el hombre siembra en el vientre de la mujer, que es el recipiente para hacer crecer a su sucesor, su hijo. Se produce entonces un sentimiento de posesión: mi hij@, mi mujer y un deber, el de la protección. Así se crean los clanes y las tribus. Están mi mujer / mis mujeres, mis hij@s. Y están los demás contra quien debo protegerlos. El macho es el padre y el protector, y a cambio exige sumisión. Esto no funciona sino en un contexto social dominado por la violencia. Patriarcado, machismo y violencia van de la mano. El protector es también el amo del territorio. Es necesario definir territorios: el MÍO. Y mientras entre los territorios haya tensión y violencia, el círculo del machismo se perpetúa.

De un modo mucho más sutil que en otras épocas, en que no era necesario disfrazarse para construir el Estado sobre esta base, hoy día [es necesario este disfraz] y parece que no salimos muy airosos de la situación.

Barak Obama, en el discurso que hizo en Accra hace unos meses, decía que África no tenía necesidad de hombres fuertes sino de instituciones fuertes. Y, aunque seguramente no era su intención, creo que expresa lo que estoy pensando. Significa que seguiremos necesitando hombres fuertes mientras las dialécticas del MÍO y des SUYO no sean superadas. No sólo hay una dialéctica en términos de poder, hay otra más sutil en términos del AVOIR (de la posesión, de la propiedad, de la riqueza). Hemos creado estructuras internacionales que nos hacen comprender que hay cosas y realidades que no pertenecen a una tribu, que son patrimonio de la humanidad. Cosas materiales como el entorno y las realidades más complejas, como la justicia y los derechos. Desgraciadamente las instituciones no están al margen de la lucha por el poder y a menudo expresan más el equilibrio precario entre las potencias de este mundo que la defensa y el reconocimiento de valores superiores que no pueden ser "la propiedad" del poder de turno.

Las investigaciones de Hans Küng van en la linea de una ética universal. El problema es el fundamento de esta ética. Para las religiones este fundamento es trascendente. Su trascendencia asegura la tensión necesaria entre las "éticas particulares" y aquella ética universal nunca del todo captada. Entiendo aquí tu militancia en favor de la "desmachización" de todos los dioses. Una desculturación necesaria para que la referencia a Dios sea también trascendente a la dialéctica de los géneros. Ya sabes que para mí esto no pasa por la reescritura de los textos sagrados sino por la práctica de todo el arsenal de interpretación de la palabra y del texto, para que sea siempre PALABRA y se garantice su carácter SAGRADO - TRASCENDENTE.

En África la autoridad religiosa es respetada justamente por eso. El hombre y la mujer de Dios se suponen en referencia a OTRO que hace de "mediador", mediador también en las relaciones humanas y en los conflictos de poder y de posesión. Por desgracia las instituciones religiosas, y la que conocemos más estrechamente la Iglesia católica, son aún demasiado "etnocéntricas" de étnias patriarcales. Los líderes religiosos de Guinea, obispos e imanes, hicieron un llamamiento común refiriéndose a Dios para superar el regionalismo, el etnocentrismo y todos los egocentrismos individuales y colectivos que parecen comprometer el final de la transición democrática [en nuestro país]. Dos conceptos son los que se valoran: la unidad de Dios y su carácter "rémunerateur": la justicia ante la cual todo el mundo habrá de responder. Un único Dios comporta, como contrapartida, un único pueblo,

[...]

(Esta carta quedó inacabada)

25 de septiembre de 2010

A JUANJO ALMEDA

A vos, mi señor Don Juanjo, andaluz para más señas y de tierra malagueña, ¿cómo explicaros mi gozo? ¿cómo deciros os quiero por la vuestra gallardía y el donaire que es tan vuestro? He podido conoceros en Alcalá, una gran villa, y saber de vuestros versos y que sabéis hacer rimas. Veo que me hacéis honor de querer tratar conmigo, de seguir las mías letras y declararos amigo. Mucho me honráis, caballero, y ya que yo con vos cuento, habéis de ser mi sustento, mi aliciente y mi alforjero. De modo que aquí os espero, tened a bien visitarme y frecuentar este sitio, que yo os he de recibir con honores y sin ripios.

24 de septiembre de 2010

A BENJAMÍN ARAUJO, NUEVO CONTERTULIO

*
Benjamín Araujo, gracias por frecuentar la tertulia. Aquí te esperamos tod@s los tertulian@s (o contertuli@s -no sé por qué se ha ido perdiendo esta magnífica palabra en España-) para charlar sobre lo nuestro, la literatura, o para hacerla. Hasta el próximo post, pues.

23 de septiembre de 2010

BARTFUSS, LAS CICATRICES DEL HORROR, En Bartfuss, l'Immortal, de Aharon Appelfeld (por Anna Rossell)

*
En Bartfuss, l’Immortal
Traducción del hebreo de Eulàlia Sariola
Club Editor, Barcelona, 2010, 151 páginas

por Anna Rossell

Aharon Appelfeld (Czernowitz, Bucovina, 1932), de quien en España conocemos un puñado de sus más de treinta novelas: Vía férrea (Losada, 2004), Historia de una vida (Península, 2005), Badenheim, 1939 (Losada, 2006), en español, y, además de la que ahora se publica, en catalán, Flors d’ombra, (Club Editor, 2009), recrea en Bartfuss la vida de una víctima judía del Holocausto. Pero Appelfeld construye su personaje de manera atípica: del calvario de Bartfuss sabremos poco, lo justo para crear un aura enigmática a su alrededor, enigma que no se despeja con el final. La de Bartfuss, como la de tantos que han compartido su destino y como él llegaron a Israel tras el infierno nacionalsocialista, es una existencia rota. Superviviente de un campo de exterminio del que logró huir poco antes de acabar la guerra, dedicado después, en Italia, al tráfico de personas y al comercio turbio, Bartfuss ha amasado una fortuna de la que vive en Jaffa con su mujer y una de sus dos hijas, a las que escatima el dinero y las palabras. La información que tenemos de él, altamente dosificada y sólo apuntada, se nos da casi siempre indirectamente. A través de otro personaje sabremos que ha cambiado mucho desde los tiempos de Italia, sin embargo no se nos orienta acerca de la razón. Conocemos a Bartfuss en su actualidad, un hombre inhóspito, emocionalmente muerto, un misántropo que evita el lenguaje y rehúye la compañía como quien desconfía de las palabras y de los hombres. Bartfuss parece haber perdido la fe en todo y en todos, también en los judíos, es un escéptico que se ha desprendido de las cualidades estrictamente humanas para sobrevivir como una especie distinta: odia a su mujer, aborrece a su hija mayor y a su yerno y vive en su propia casa como un animal en su guarida, pendiente del oído y del olfato para protegerse de sus enemigos, que se nos esbozan tan deshumanizados como él. Se insinúa un proceso de degradación en el recorrido vital del personaje que intuimos en otros tiempos capaz para los sentimientos y el amor, no sólo frustrados éstos por la vivencia del horror nazi. Entre líneas la novela transporta una sutil crítica al utópico proyecto sionista de la tierra prometida, un tema que pocos se han atrevido a abordar en la literatura del Holocausto. Appelfeld representa una voz peculiar entre los escritores de esta literatura. Reflejando la autobiografía del autor, el estilo parco y lapidario del narrador recuerda el de su protagonista.

(Publicado en La Vanguardia, Culturas, miércoles, 22-09-2010)

BARTFUSS, LAS CICATRICES DEL HORROR, En Bartfuss, l'Immortal, de Aharon Appelfeld (por Anna Rossell)

*
En Bartfuss, l’Immortal
Traducción del hebreo de Eulàlia Sariola
Club Editor, Barcelona, 2010, 151 páginas

por Anna Rossell

Aharon Appelfeld (Czernowitz, Bucovina, 1932), de quien en España conocemos un puñado de sus más de treinta novelas: Vía férrea (Losada, 2004), Historia de una vida (Península, 2005), Badenheim, 1939 (Losada, 2006), en español, y, además de la que ahora se publica, en catalán, Flors d’ombra, (Club Editor, 2009), recrea en Bartfuss la vida de una víctima judía del Holocausto. Pero Appelfeld construye su personaje de manera atípica: del calvario de Bartfuss sabremos poco, lo justo para crear un aura enigmática a su alrededor, enigma que no se despeja con el final. La de Bartfuss, como la de tantos que han compartido su destino y como él llegaron a Israel tras el infierno nacionalsocialista, es una existencia rota. Superviviente de un campo de exterminio del que logró huir poco antes de acabar la guerra, dedicado después, en Italia, al tráfico de personas y al comercio turbio, Bartfuss ha amasado una fortuna de la que vive en Jaffa con su mujer y una de sus dos hijas, a las que escatima el dinero y las palabras. La información que tenemos de él, altamente dosificada y sólo apuntada, se nos da casi siempre indirectamente. A través de otro personaje sabremos que ha cambiado mucho desde los tiempos de Italia, sin embargo no se nos orienta acerca de la razón. Conocemos a Bartfuss en su actualidad, un hombre inhóspito, emocionalmente muerto, un misántropo que evita el lenguaje y rehúye la compañía como quien desconfía de las palabras y de los hombres. Bartfuss parece haber perdido la fe en todo y en todos, también en los judíos, es un escéptico que se ha desprendido de las cualidades estrictamente humanas para sobrevivir como una especie distinta: odia a su mujer, aborrece a su hija mayor y a su yerno y vive en su propia casa como un animal en su guarida, pendiente del oído y del olfato para protegerse de sus enemigos, que se nos esbozan tan deshumanizados como él. Se insinúa un proceso de degradación en el recorrido vital del personaje que intuimos en otros tiempos capaz para los sentimientos y el amor, no sólo frustrados éstos por la vivencia del horror nazi. Entre líneas la novela transporta una sutil crítica al utópico proyecto sionista de la tierra prometida, un tema que pocos se han atrevido a abordar en la literatura del Holocausto. Appelfeld representa una voz peculiar entre los escritores de esta literatura. Reflejando la autobiografía del autor, el estilo parco y lapidario del narrador recuerda el de su protagonista.

(Publicado en La Vanguardia, Culturas, miércoles, 22-09-2010)

A POETAPIJO, un saludo en lengua cervantina,

pues que es la pluma y la lengua del maestro Miguel lo que nos une y acerca, y sus enseñanzas son las que mella y calado han hecho en nuestras almas. Asaz se honra ésta mi bitácora con la presencia vuestra y he de deciros que siempre aquí habéis de ser bien recibido y más concretamente agasajado, pues que tenéis el raro privilegio y don de escribir con gracia y con salero, y es grato a los espíritus solazarse con las letras, que buenas las hay, y también malas, más si buenas son y por más cualidades salerosas, doble es su valor de los que con dinero no se pagan. Os emplazo pues, mi caballero Poetapijo, a frecuentar esta mi casa, mi tertulia, y a dejar en ella vuestra huella, que ha de ser por mí y l@s mis amig@s por siempre recibida y celebrada.

LUNSKA-BEGOÑA, GRACIAS

Gracias por tus amables palabras, por tu homenaje a mi persona y a mis letras, gracias también por las tuyas y por tu bloc en su conjunto, compuesto no sólo de letras. Estoy encantada de tenerte como tertuliana, todo un lujo que gente como tú se haya sumado a ella. Aquí te espero siempre, y en tu bloc también nos encontramos, mientras esperamos vernos en el IV Encuentro.

Un fuerte abrazo,

Anna

22 de septiembre de 2010

CORRESPONDENCIA ANNA ROSSELL-XEC MARQUÈS (22-09-2010)

*
CARTA D'ANNA ROSSELL AL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS (22-09-2010)
*
Al texto catalán sigue su traducción al español
*


D'esquerra a dreta, Maide, Amelia, Jesús i Anna, a Alcalà d'Henares (III Trobada de Poesia en Xarxa, setembre 2010) / De izquierda a derecha, Maide, Amelia, Jesús y Anna, en Alcalá de Henares (III Encuentro de Poesía en Red, septiembre 2010)


Català:

El Masnou, 22 de setembre del 2010

Estimat Xec,

no saps com m’ha agradat la teva última carta, no pel què hi dius –els fets que hi reflecteixes, tots molt punyents i prou amenaçadors, són greus-, sinó per les reflexions que et provoquen i pel posicionament teu que s’hi traspua. Efectivament veig que la nostra correspondència produeix molts fruits i ens acosta cada vegada més, que aprenem força l’un de l’altre. D’això es tracta.

La tensió política i social a Conakry encara ha crescut més des que vas escriure la teva última carta; s’esperava la segona volta de les eleccions per aquest últim diumenge, 19 de setembre, i les han posposat per les desavinences dels partits polítics que hi participen i pels aldarulls i enfrontaments violents que provoquen al carrer. Això no pinta bé, i fa patir la incertesa en què us trobeu. Espero que el diàleg retorni les aigües al seu llit i que d’una vegada i definitivament el vostre país enceti una convivència pacífica i democràtica en el vertader sentit de la paraula.

No sé si estaràs d’acord amb mi en el fet que observo des de fa temps, i m’ho confirmen els camins que prenen les nostres reflexions en les nostres cartes, que la vida –tota la vida humana- queda ben reflectida en un joc relativament reduït de metàfores. Crec que això ho saben bé els psicòlegs. I és aquest –entre altres coses- el poder (per la seva força i la seva densitat significativa) que té la literatura de Kafka, o per exemple també l’Alícia en el país de les meravelles de Lewis Carroll..., això és el que els fa tan i tan universals. De fet, és una qüestió d’esquemes de comportament humà. El comportament humà és –malgrat la infinitud dels seus matisos- extremament limitat, més del que ens pensem, i és per això que una metàfora pot tenir tantes i tantes interpretacions, aquestes són les variants que, al seu torn, es deixen encabir en una única metàfora. I ho veiem reflectit en el joc de les nostres dues últimes cartes, la meva darrera i la teva resposta: jo veia un gran paral·lelisme en allò que llegia al llibre de literatura negroafricana de la Lilyan Kesteloot sobre el moviment de la negritud i la rebel·lia de la dona contra el patriarcat i la violència que aquest desencadena contra la dona i l’empobriment que això representa pel fet de reprimir constantment la feminitat i deixar que aflorin només els valors del “mascle” –valgui per facilitar la reflexió l’esquematisme d’aquesta afirmació-. I certament tu em confirmes que entens bé el que jo dic, i et tinc per una autoritat en el tema pel fet que tu coneixes bé les malaurades conseqüències que el colonialisme i la rebel·lia contra ell han ocasionat i ocasionen encara avui dia a l’Àfrica negra. Tots dos processos –el de la rebel·lia de la feminitat oprimida contra el seu opressor (el patriarca) i la de l’esclau oprimit contra el colonitzador blanc- es deixen comparar prou bé; tots dos produeixen al seu torn, en la seva rebel·lia contra l’autoritat opressora, reaccions altra vegada comparables, i en canvi semblen dos temes prou diferents (però només ho semblen). De fet aquests dos processos es poden estendre encara més en altres àmbits (autoritarisme pares-fills, o qualsevol altre on s’hi faci palesa la violència d’un@ fort@ contra un@ dèbil), però tots ells es poden reduir a l’esquema REPRESSOR-OPRIMIT i aquest esquema és el que transporta una bona metàfora.

Tu, com per confirmar encara més aquesta tesi meva, tornes a aplicar el meu esquema al camp de la política i al que ara esteu vivint a Conakry, i et preguntes si la confrontació que esteu vivint aquests dies als carrers, la violència, no és una manifestació del patriarcat i observes, com subscrivint aquesta teva hipòtesi, que els que es confronten i s’agredeixen i exerceixen la violència són, efectivament, homes i que les dues dones que prenen part en aquesta campanya política són deixades de banda per aquests homes, els quals tu adjectives perquè no hi hagi cap mena de dubte com a “mascles”. I encara hi ha un altre sector que tu esmentes on també el nostre esquema sembla que hi quadra, i és aquest de les ètnies, que dius que totes elles estan edificades sobre una base i una jerarquia patriarcals. Crec que, en allò fonamental, tens raó, Xec. Malauradament segurament tens raó a pensar que hi ha una base patriarcal en tota aquesta violència. La violència genera sempre més violència –no és pas res de nou això que dic, fa temps que ho sabem, però, malgrat tot, seguim exercint-la-. Això que et demanes “que [si] la noció de república i l’afirmació de l’Estat i del poder polític és viscut com una negació de la identitat ètnica i cultural. O l’afirmació de la segona no se sap formular sense la negació de les eleccions lliures, transparents i creïbles com a mecanisme de conquesta del poder i norma del seu exercici” torna a ser el mateix que deia més amunt: també això ho podem encabir dins del mateix esquema, i no només en el teu entorn africà, també aquí, a la nostra geografia –les identitats culturals contra el poder de l’Estat central, que exerceix com a repressor-, tornem a tenir l’esquema REPRESSIÓ DEL FORT versus INDEFENSIÓ DEL DÈBIL. I crec que tu ho has d’entendre, tant pel que has viscut a l’Àfrica com pel que has viscut a Espanya, i més com a menorquí que ets, sotmès a dos centralismes concèntrics, el de l’Estat central i el català. I el que ara et diré ho torna a confirmar: com saps, aquest cap de setmana passat he estat a Alcalá de Henares amb motiu d’una trobada de poetes –III Encuentro Poesía en la Red-. Com ja et vaig explicar, jo tenia intenció de llegir els poemes que hi portava en català (perquè aquesta és la versió original, i en poesia és encara més important la versió original per qüestions de ritme, de sonoritat i d’emotivitat), però també portava la meva pròpia traducció a l’espanyol, amb la intenció de llegir a continuació la traducció corresponent. Doncs bé, només arribar a Alcalá, el dia de la trobada oficial, un altre poeta, Enrique Sabaté, originari d’Alcalá mateix, que a més d’escriure poesia també toca instruments tradicionals i canta romances amb una veu preciosa - i també en canta en català-, em va preguntar d’on era jo. En sentir la meva resposta, “de Barcelona”, es va alegrar sincerament i em va demanar espontàniament –més amb la intenció de veure confirmat un desig que no pas per preguntar-m’ho-: “entonces leerás tus poemas en catalán, ¿no?” Ell no sabia que jo tenia la intenció de fer-ho i ni tan sols es plantejava que en llegís la traducció. No et pots imaginar com em vaig sentir d’alleujada i estimada en un moment, Xec, o sí que t’ho imagines. Molt més encara en aquests últims temps en què aquí a la nostra terra vivim (ara encara més que mai) un constant atac “acoso y derribo” a Catalunya i a la llengua catalana; hi ha una bona col·lecció de polítics –la majoria- que no sé si de manera planificada o perquè ho malinterpreten tot- que no s’adona que el nucli del malestar entre les perifèries i el centre d’Espanya no és una qüestió tant de nacionalismes com de respecte cultural-lingüístic. Entre aquest@s poetes m’he sentit respectada, i això, fora de Catalunya, és molt difícil, perquè aquests polítics d’aferrissat i malentès nacionalisme espanyol, van sembrant verí amb el seu discurs i realment aconsegueixen el que es proposen, i tot el que diuen és mentida. Però fora de Catalunya és molt trist adonar-se que la majoria de la gent acaba creient-se el seu discurs. El que he viscut aquest cap de setmana en aquest sentit (i en d’altres) m’ha donat per primera vegada en la meva vida, fora de Catalunya, el sentiment de ser estimada pel que sóc, també per la meva llengua, i que la meva llengua era vista com un enriquiment, i no com una manifestació de nacionalisme separatista, com un nexe d’unió, i no com una frontera de separació. Jo mateixa, mentre llegia en català, aixecava la vista del paper per veure quina era la reacció que causava entre el públic (vaig començar a llegir en català sense avís previ i vaig ser l’única que ho va fer) i l’alegria va ser enorme quan als ulls de tanta gent s’hi veia admiració, sorpresa positiva i agraïment. I després tant@s van venir a felicitar-me i a dir-me que els havia agradat tant sentir la versió en català, que sonava tan bonic! Em vaig sentir estimada, Xec, i jo i tant@s d’altres a la meva terra no volem res més que això, que no és poc (encara que diem que no volem “res més”). I això torna al que dèiem. I, si encara ho volem esquematitzar més, podem dir que l’esquema AUTORITAT / PODER / VIOLÈNCIA versus OPRIMIT / DÈBIL-SÚBDIT / VÍCTIMA es pot reduir encara més a l’esquema de les relacions, que és l’etern tema nostre de les relacions entre JO i L’ALTRE. I és que el JO i l’ALTRE estan en relació dialèctica: el JO es defineix sempre en funció de l’ALTR@, però també es pot definir CONTRA l’altr@, i llavors es quan perilla la relació. I quan hi ha hagut violència històrica –i com saps, n’hi ha de molts graus- és quan, en el moment de la rebel·lia, el sotmès necessita passar per la fase de la definició d’ell@ mateix@, perquè durant els anys (o els segles o els mil·lenis d’opressió) el sotmès ha deixat de ser ell@ mateix@ -sovint ha interioritzat els valors de l’opressor-, no sap qui és i s’ha de descobrir, s’ha de conèixer a si mateix@. Això explica el moviment de la negritud, per això els / les escriptor@s de la negritud tenien la necessitat de definir-se com a negres i african@s, per més que en Wole Soyinka digués el que va dir (encara que crec que ho va dir pels vols dels anys setanta, i això ja era prou més endavant). I penso, com també saps perquè ho hem reflexionat en la nostra correspondència, que això mateix passa entre el gènere femení i l’Esglèsia catòlica institucional. L’exclusió de la dona del sacerdoci catòlic, el tracte continuat vers la dona com si es tractés d’una menor d’edat, no considerant-la d’igual a igual en tots els àmbits, és un acte de violència, i una qüestió molt greu. I la manera com l’Església catòlica institucional (llegeix “els homes”, que la fan i la composen, perquè només són homes els qui la formen i prenen decisions) veu i entén oficialment el sexe i les relacions sexuals amb les dones, només i exclusivament des de la seva perspectiva, i a més des d’una perspectiva morbosa i malaltissa, és un acte de violència i fa que la veu i la vivència femenina de la sexualitat no aflori mai. És per això que jo, de tant en tant, escric microrrelats eròtics. Ho tinc gairebé per una obligació. Crec que és una manera de reivindicar que hi ha una altra mirada, que és constantment reprimida i ignorada, i que cal com l’aire i l’oxigen que respirem per posar les coses al seu lloc. En el fons, Xec, tot es redueix –de manera conscient o inconscient- a una qüestió de poder: es tracta de no perdre privilegis.

Una molt forta abraçada, Xec, i sigueu forts ara més que mai, que esteu passant aquest mal tràngol.

Anna
http://annarossell.blogspot.com/

***

CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (22-09-2010) Traducción al español de Anna Rossell

El Masnou, 22 de septiembre de 2010

Querido Xec,

no sabes cuánto me ha gustado tu última carta, no por lo que dices -los hechos que reflejas en ella, todos muy dolorosos y amenazadores, son graves-, sino por las reflexiones que te provocan y por el posicionamento tuyo que se desprende. Efectivamente veo que nuestra correspondencia produce muchos frutos y nos acerca cada vez más, que aprendemos mucho el uno del otro. De eso se trata.

La tensión política y social en Conakry aún ha crecido más desde que escribiste tu última carta; se esperaba la segunda vuelta de las elecciones para este último domingo, 19 de septiembre, y las han pospuesto por las desavenencias de los partidos políticos que participan y por los altercados y enfrentamientos violentos que provocan en las calles. Esto no pinta bien, y hace sufrir la incerteza en la que os encontráis. Espero que el diálogo retorne las aguas a su cauce y que de una vez y definitivamente vuestro país emprenda una convivencia pacífica y democrática en el verdadero sentido de la palabra.

No sé si estarás de acuerdo conmigo en el hecho que observo desde hace tiempo, y me lo confirman los caminos que toman nuestras reflexiones en nuestras cartas, que la vida -toda la vida humana- queda bien reflejada en un juego relativamente reducido de metáforas. Creo que esto lo saben bien los sicólogos. Y es éste -entre otras cosas- el poder (por su fuerza y su densidad significativa) que tiene la literatura de Kafka, o por ejemplo también el Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll..., esto es lo que les hace tan universales. En realidad es una cuestión de esquemas de comportamiento humano. El comportamiento humano es -a pesar de ser infinitos sus matices- extremadamente limitado, más de lo que creemos, y es por ello por lo que una metáfora puede tener tantas y tantas interpretaciones, éstas son las variantes que, a su vez, se dejan embutir en una única metáfora. Y lo vemos reflejado en el juego de nuestras dos últims cartas, mi última y tu respuesta: yo veía un gran paralelismo en aquello que leía en el libro de literatura negroafricana de Lilyan Kesteloot sobre el movimiento de la negritud y la rebeldía de la mujer contra el patriarcado y la violencia que éste desencadena contra la mujer y el empobrecimiento que esto significa por el hecho de reprimir constantemente la feminidad y dejar que afloren únicamente los valores del "macho" -valga para facilitar la reflexión el esquematismo de esta afirmación-. Y ciertamente tú me confirmas que entiendes bien lo que yo digo, y te tengo por una autoridad en el tema por el hacho de que tú conoces bien las tristes consecuencias que el colonialismo y la rebeldía contra él han ocasionado y ocasionan aún hoy en día en el África negra. Ambos procesos -el de la rebeldía de feminidad oprimida contra su opresor (el patriarca) i la del esclavo oprimido contra su colonizador blanco- se dejan comparar bien; ambos producen a su vez, en su rebelión contra la autoridad opresora, reacciones de nuevo comparables, y sin embargo parecen dos temas bien distintos (pero sólo lo parecen). En realidad estos dos procesos se pueden extender todavía a otros ámbitos (autoritarismo padres-hijos, o cualquier otro en el que se haga patente la violencia de un@ fuerte contra un@ dèbil), pero todos ellos se pueden reducir al esquema REPRESOR-OPRIMIDO y este esquema es el que transporta una buena metáfora.

Tú, como para confirmar aún más esta tesis mía, vuelves a aplicar mi esquema al campo de la política y a lo que ahora estáis viviendo en Conakry, y te preguntas si la confrontación a la que asistís estos días en las calles, la violencia, no es una matifestación del patriarcado, y observas, como suscribiendo esta hipótesis tuya, que los que se confrontan y agreden y ejercern la violencia son, efectivamente, hombres y que las dos mujeres que participan en la contienda política son ninguneadas por estos hombres, a los que tú adjetivas para que no haya ninguna duda de "machos". Pero hay aún otro sector que tú mencionas donde también nuestro esquema parece ser aplicable, y es éste de las étnias, de las que dices que todas ellas están edificadas sobre una base y una jerarquía patriarcales. Creo que, en lo fundamental, tienes razón, Xec. Desgraciadamente seguramente tienes razón cuando piensas que hay una base patriarcal en toda esta violencia. La violencia genera siempre más violencia -no es nada nuevo lo que digo, hace mucho tiempo ya que lo sabemos, y sin embargo seguimos ejerciéndola-. Esto que te preguntas de si "la noción de república y la afirmación del Estado y del poder político es vivido como una negación de la identidad étnica y cultural. O si la afirmación de la segunda no se sabe formular sin la negación de las elecciones libres, transparentes y creíbles como mecanismo de conquista del poder y norma de su ejercicio" vuelve a ser lo mismo que decía más arriba: también esto lo podemos embutir dentro del mismo esquema, y no sólo en tu entorno africano, también aquí, en nuestra geografía -las identidades culturales contra el poder del Estado central, que ejerce como represor-, de nuevo tenemos el esquema REPRESIÓN DEL FUERTE versus INDEFENSIÓN DEL DÉBIL. Y creo que tú debes de entenderlo, tanto por lo que has vivido en África como por lo que has vivido en España, y más como menorquín que eres, sometido a dos centralismos concéntricos, el del Estado central y el catalán. Y lo que ahora diré vuelve a confirmarlo: como sabes, este fin de semana pasado he estado en Alcalá de Henares con motivo de un encuentro de poetas -III Encuentro de Poesía en la Red-. Como ya te conté, yo tenía la intención de leer los poemas que había elegido como contribución mía en catalán (porque la catalana es la versión original, y en poesía es aún más importante la versión original por razones de ritmo, de sonoridad y de emotividad), pero también llevaba mi propia traducción al español, con la intención de leer a continuación la correspondiente traducción. Pues bien, inmediatamente después de llegar a Alcalá, el día del encuentro oficial, otro poeta, Enrique Sabaté, originario de Alcalá, que además de escribir poesía toca instrumentos tradicionaleS y canta romances con una voz preciosa -y también los canta en catalán- me preguntó de dónde era yo. Al oír mi respuesta, "de Barcelona", se alegró sinceramente y me preguntó, espontáneo -más con la intención de ver confirmado un deseo que no por preguntarlo: "entonces leerás tus poemas en catalán, ¿no?" Él no sabía que yo tenía la intención de hacerlo y ni tan sólo se planteaba que leyera la traducción. No te puedes imaginar hasta qué punto me sentí aliviada y querida en un momento, Xec, o sí que puedes. Aún mucho más en estos últimos tiempos, en que aquí en nuestra tierra vivimos (más que nunca) un constante ataque "acoso y derribo" contra Cataluña y la lengua catalana; hay una buena colección de polític@s -la mayoría- que no sé si de modo planificao o porque lo malinterpretan todo- que no se da cuenta de que el núcleo del malestar entre las periferias y en centro de España no es tanto una cuestión de nacionalismos como de respeto cultural-lingüístico. Entre est@s poetas me he sentido respeto, y esto, fuera de Cataluña, es muy difícil, porque estos políticos de férreo y malentendido nacionalismo español, van sembrando veneno con su discurso y realmente consiguen lo que se proponen, y todo cuanto dicen es mentira. Pero fuera de Cataluña es muy triste observar que la mayoría de la gente acaba por creerse este discurso. Lo que he vivido este fin de semana en este sentido (y en otros) me ha dado por primera vez en mi vida, fuera de Cataluña, el sentimiento de ser querida por lo que soy, también por mi lengua, y que mi lengua era vista como un enriquecimiento, y no como una manifestación de nacionalismo separatista, como un nexo de unión, y no como una frontera de separación. Yo misma, mientras leía en catalán, levantaba la vista del papel para ver cuál era la reacción que causaba entre el público (comencé a leer en catalán sin previo aviso y fui la única que lo hizo), y la alegría fue enorme cuando en los ojos de tanta gente se veía admiración, sorpresa porsitiva y agradecimiento. ¡Y después tant@s vinieron a felicitarme y a decirme que les había gustado tanto oír la versión en catalán, que sonaba tan precioso! Me sentí querida, Xec, y yo y tant@s otr@s en mi tierra no queremos nada más que esto, que no es poco (por más que digamos que no queremos "nada más que esto"). Y esto nos devuelve a aquello de que hablábamos. Y, si aún queremos esquematizarlo más, podemos decir que el esquema AUTORIDAD / PODER / VIOLENCIA versus OPRIMID@ / DÉBIL-SUBDIT@ / VÍCTIMA se puede reducir más aún al esquema de las relaciones, que es el eterno tema nuestro de las relaciones entre YO y EL / LA OTR@. Y es que YO Y EL / LA OTR@. Y es que el YO y EL / LA OTR@ están en relación dialéctica: el YO define siempre en función del / de la OTR@, pero también puede definirse CONTRA el / la otr@, y entonces es cuando peligra la relación. Y cuando ha habido violencia histórica -y como sabes, hay muchos grados- es cuando, en el momento de la rebeldía, el / la sometid@ necessita pasar por la fase de la definición de si mism@, porque durante los años (o los siglos o los milenios de opresión) el / la sometid@ ha dejado de ser él / ella mism@ -a menudo ha interiorizado los valores del / de la opresor@-, no sabe quién es y tiene que descubrirse a sí mism@, ha de conocerse. Esto explica el movimiento de la negritud, por esto los / las escritor@s de la negritud tenían la necesidad de definirse como negr@s i african@s, por más que Wole Soyinka dijera lo que dijo (aunque creo que lo dijo ya en los años setenta, y esto fue ya pasados muchos años). Y pienso, como tamién sabes puesto que lo hemos reflexionado en nuestra correspondencia, que lo mismo sucede entre el género femenino y la Iglesia católica institucional. La exclusión de la mujer del sacerdocio católico, el trato contínuo de las mujeres como si fueran menores de edad, no considerándola de igual a igual en todos los ámbitos, es un acto de violencia, y una cuestión muy grave. Y la manera cómo la Iglesia católica institucional (léase "los hombres" que la componen, puesto que son únicamente hombres quienes la forman y toman decisiones) ve y entiende oficialmente el sexo y las relaciones sexuales con las mujeres, única y exclusivamente desde su perspectiva, que es una perspectiva morbosa y enfermiza, es un acto de violencia y tiene como consecuencia que la voz y la vivencia femenina de la sexualidad no aflore nunca. Es ésta la razón por la que, de vez en cuando, escribo microrrelatos eróticos. Lo tengo casi por una obligación. Creo que es una manera de reivindicar que hay otra mirada que es constantemente reprimida e ignorada y que es necesaria como el oxígeno que respiramos para poner las cosas en su verdadero lugar. En el fondo, Xec, todo se reduce -de modo consciente o inconsciente- a una cuestión de poder: se trata de no perder privilegios.

Un fuerte abrazo, Xec, y sed fuertes ahora más que nunca, que estáis pasando este mal trago.

Anna

http://annarossell.blogspot.com/

DE MI POEMARIO "LA FERIDA EN LA PARAULA"

Original catalàn (Traducción al español a continuación)

Un dia qualsevol

Com cada dia,
et lleves a les set:
nou hores al despatx
-dinar, trenta minuts-,
després gimnàs:
bicicleta, pectorals,
abdominals.
A casa, tot sopant,
John Wayne besa la Mary,
en Jimmy dispara el seu revòlver
i mata el foraster, un tsunami
a Indonèsia causa vuit-centes morts,
tancs prop de Gori,
una dona ha rebentat
vint-i-tres cossos
a Bagdad, demà
pot ser molt tard
per controlar el colesterol, gaudeixi
del plaer de bombons de qualitat, elimini
la caspa amb un rentat,
aldarulls als carrers d’Harare
i a Darfur pels preus de la farina
i de la llet: morts per violència,
a Tarragona un home
ha degollat la seva dona
i s’ha penjat, el Barça
estrena entrenador
i afronta la nova temporada
amb optimisme.
Com cada dia,
et lleves a les set:
nou hores al despatx
-dinar, trenta minuts-,
després gimnàs.

(Del poemari Anna Rossell, La ferida en la paraula, ed. Montflorit, Barcelona, 2010)
*
Traducción al español, de Anna Rossell

Un día cualquiera

Como cada día,
te levantas a las siete:
nueve horas de despacho
-comer, treinta minutos-,
después gimnasio:
bicicleta, pectorales,
abdominales.
En casa, mientras cenas,
John Wayne abraza a Mary
y Jimmy dispara su revolver
matando al forastero, un tsunami
en Indonesia causa ochocientos muertos,
tanques en Gori,
una mujer reventó ayer
veintitrés cuerpos
en Bagdad, mañana
ya puede ser muy tarde
para el colesterol, disfrute
del placer de un bombón de calidad, elimine
la caspa en un plisplás,
altercados en las calles de Harare
y en Darfur por los precios del mijo
y del maíz: cargas y muertos,
un hombre en Tarragona
ha degollado a su mujer
y se ha colgado, el Barça
estrena entrenador
y ve con optimismo la nueva
temporada.
Como cada día,
te levantas a las siete:
nueve horas de despacho
-comer treinta minutos-
después gimnasio.

(Del poemari Anna Rossell, La ferida en la paraula, ed. Montflorit, Barcelona, 2010)

21 de septiembre de 2010

A IGNACIO VÁZQUEZ, LISARDA, QUIERO DEDICAROS

dedicaros gloriosa bienvenida, a ésta la mi bitácora, la de mis letras que de literatura parlan y que literatura también a veces facen, pues es la poesía mi afición y a ella me entrego muy devota y aquesta comparto con amigos y gentes que en la escritura su placer y su solaz hallan. Por todo cuanto os digo y cuanto he visto, mi caballero Don Ignacio Vázquez, con vos me honrará mucho compartirlas, pues después de fisgar yo en los vuestros pergaminos, visto he que a vos como a mí las rimas os agradan y la lectura de libros que las aventuras de caballeros narran, y de damas también, en ésta la nuestra lengua cervantina. Bienvenido seáis pues a aquesta mi tertulia, también de vos a partir deste momento, que ahora es vuestra y de quien a vos plazca acompañar, si la compañía es grata y ha de serlo, que es gente de paz quien de las letras gusta y a ellas se dedica y pues de mí ha de ser asaz bien recibido. Os doy pues, señor, cálido abrazo y dignaos presto escribir con vuestra pluma en esta humilde página, que deseosa está de recibir letrada huella de cuanto a la mente os venga yvenga a enriquecer nuestros espíritus. No me despido entonces, caballero, dígoos sólo hasta siempre, aquí os espero.

ARANTZA GUINEA, BIENVENIDA SEÁIS

y que así sea, pues que el honor tiene mi persona de contaros poder en mi tertulia y de que compartáis éstas mis letras. Aquí os espero, pues, en ésta mi bitácora y yo sé donde encontraros en la vuestra. Así que de vos no me despido, Doña Arantza, sino que hasta siempre os digo, quedad con Dios, y con mi compañía.

20 de septiembre de 2010

AMELIA DÍAZ, AMIGA

Pues, ya sabéis, por haberlo dicho en otra parte, que no está mi persona menos encantada de la amistad que con vos ha comenzado, que privilegio es -y dello estoy honrada- el haber escuchado vuestras rimas y compartido después otras andanzas. Y vive Dios que han sido muchos y muy varios los lances que estos días nos unieron, versos mil, pero no sólo versos, buen yantar y otros muy buenos ratos con un otro poeta madrileño de andaluz gentilicio, que es Baena y que al nombre de José responde.

PARA JOSÉ BAENA

José, ha sido un placer conocerte, como persona y como poeta. Gracias por hacerte seguidor de mi blog. Espero compartir mucho contigo en el futuro. Me encantará leer tus observaciones. Gracias.

ENRIQUE SABATÉ, BARDO ESTIMADO

Con gran sorpresa he visto, Caballero Don Enrique, para más señas Sabaté apodado, que os habéis asomado a las mis letras, en ésta mi bitácora que con amigos y amigas yo comparto. Colígese dello que hacéis voto de amistad conmigo y dígoos yo que me siento por ello muy honrada, pues vos tenéis virtudes lisonjeras, como que sois buen bardo y romancero, componedor de rimas y tocador de raveles y otros musicales instrumentos, y que por ello apreciar sabéis los matices y riquezas de las lenguas del mundo, sin fronteras, que no las hay donde el entendimiento reina, y el buen tino no se deja engatusar por sinrazones. Únenos además vuestro linaje, que parece provenir de común cuna, pues que Sabaté os llamáis, en la lengua catalana "Zapatero" -y disculpad, señor, si al propio tiempo he descubierto otro secreto, que no era intención mía emparentaros con quien hoy manda en las tierras españolas-.

19 de septiembre de 2010

LAURA CARO, OS HONRA EL APELLIDO

pues que Caro os llamáis, os honra, como os digo, el apellido, que cara es la amistad, y es bienvenida, cara la voz amiga que, por hacerse eco de aquesta, que es la mía, revierte en mí otra vez, y así diciendo y desdiciendo, fablando y desfablando y, al cabo entre la sinrazón y el desvarío con la razón dando, cumple con el destino que la humana existencia tuviere por objeto, que es el mayor saber y el aprender de la existencia propia y de los otros. Por ello, estimada y Cara compañera (perdón, quise decir Caro), gracias os doy por querer acompañarme en esta ruta que es de la sabiduría, de compartir los nuestros versos y dejarnos dellos darnos vida.

17 de septiembre de 2010

DE MI POEMARIO "LA VEU PER COMPANYA" ("LA VOZ POR COMPAÑERA")

*
LA MEVA MORT

Perdre la llum dels ulls teus,
la teva imatge meva,
la flor inútil que em respires
quan penso l’aigua,
això és morir.

Sentir el silenci de la teva veu,
veure l’absència de la mirada teva,
palpar la buidor dels teus contorns
quan busco l’aire,
això és morir.
*
(Del poemario Anna Rossell, La veu per companya)

***
Español. Traducción del catalán de Anna Rossell
*
MI MUERTE
*
Perder la luz de tus ojos,
tu imagen tuya mía,
la flor inútil que me respiras
cuando pienso el agua,
esto es morir.

Oír el silencio de tu voz,
ver la ausencia de la mirada tuya,
palpar el vacío de tus contornos
cuando busco el aire,
esto es morir.
*
(Del poemario Anna Rossell, La veu per companya)

DE MI POEMARIO "LA FERIDA EN LA PARAULA"

*
Català (versió original) / Catalán (versión original). Traducción al español a continuación
*
Quan arreu sentis
estrèpit de trompetes
i campanes
atura’t,
escolta les veus
del silenci,
cerca calmosament
uns altres ulls
de calma,
respira amb pausa
la magnitud de l’aire,
reposa la mirada
en el detall,
percep allò petit,
això minúscul,
busca serenament
la vida
enmig d’allò superflu.
*

(Del poemari Anna Rossell, La ferida en la paraula, ed. Montflorit, Barcelona, 2010)


(Español, traducción del catalán de Anna Rossell)

Cuando por todas partes oigas
estrépito de trompetas
y campanas,
detente,
escucha las voces
del silencio,
busca calmosamente
otros ojos
de calma,
respira con pausa
la magnitud del aire,
reposa la mirada
en el detalle,
percibe lo pequeño,
lo minúsculo,
busca serenamente
la vida
entre lo superfluo.


(Del poemario Anna Rossell, La ferida en la paraula, ed. Montflorit, Barcelona, 2010)

16 de septiembre de 2010

MAYde MOLINA, ANTE VOS ME DESCUBRO POR DAROS AFANOSA BIENVENIDA

*
Pues que he sabido que sois "mujer del aire" me afano y me apresuro a saludaros, que nada es tan grato a mi persona como el oxígeno elemento que a nuestro pecho alimenta y da la vida. Y pues que el aire es etéreo e intangible lo tengo por un don de poesía, que eterno es -o eso parece- y a metáforas dado, y es materia tan preciosa y tan preciada que al oro pudiera compararse. Dígoos, mi señora caballera, que quien el aire aprecia habrá de ser por siempre amiga mía, pues con él hacemos poesía quienes con él y en él queremos abrazarnos; que el aire sin la vida nada es, y la vida sin aire no sería.

TERLY, ¡ANTE VOS ME INCLINO HUMILDEMENTE...!

*
Así quiero expresaros mi saludo y con gallardo ademán agradeceros que la bitácora que a la luz expongo confianza tan excelsa hubiere merecido. Deciros sólo quiero, señor mío, que a éste mi rincón, que ahora es el vuestro, habéis de ser siempre bien recibido. A vuestros pies quedo, a vos me rindo, y os emplazo a que hagáis uso de la pluma cuando gustéis y oportuno parezca a vuestro arbitrio, que mi humilde persona ha de esforzarse por estar a la altura del litigio.

14 de septiembre de 2010

CORRESPONDENCIA XEC MARQUÈS-ANNA ROSSELL ( 13-09-2010)

*
CARTA DEL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (13-09-2010)
*
A continuación del texto catalán sigue su traducción al español
*

Celebrant un torneig de futbol amb els seus / les seves nen@s, Conakry, juliol 2010 / Celebrando un torneo de fútbol con sus niñ@s, Conakry, julio 2010
*
Català
*
Conakry, 13 setembre 2010
*
Benvolguda Anna:
*
Quan ens en sortirem!!! Aquest cap de setmana els partidaris dels dos candidats a la presidència s’han enfrontat als carrers de Conakry. El nostre barri n'ha estat estalviat. El Ciscu, que venia de dir una missa al barri de Dixin, es va trobar enmig dels aldarulls d’Amdalhay i va passar una mala estona. El diumenge hauríem de tenir la segona volta de les eleccions, però res no és clar avui. Incertesa, encara una altra vegada, i a sobre en un moment important, el començament d’un nou curs. Quan es normalitzarà la vida en aquest país ?
Quina és la negació a superar, quina és la dialèctica que ens pot ajudar a entendre la situació que vivim? El que sembla evident és la tonalitat ètnica i regionalista de la tensió actual. Serà que la noció de república i l’afirmació de l’Estat i del poder polític és viscut com una negació de la identitat ètnica i cultural? O l’afirmació de la segona no se sap formular sense la negació de les eleccions lliures, transparentes i creïbles com a mecanisme de conquesta del poder i norma del seu exercici?
*
Són la violència i la tensió amb què s’està vivint aquest moment a Guinea una expressió d’aquest masclisme absolut i de la negació de la feminitat que no et canses de denunciar? Cert, són mascles els que tiren pedres al carrer, els dos candidats són homes; dues dones són presents: una com a presidenta de CNT i l’altra com a vice-presidenta de la CENI. La primera és fora del país des de fa gairebé un mes, la segona és contestada per una de les parts en conflicte. I més cert encara: les identitats ètniques són totes construïdes amb estructura patriarcal.
Un dels factors dels camins sense sortida inspirats per la “negritude” reconvertida en política és justament la deriva ètnica (Sekou Touré, Moboutu, Gnassimbé...), i amb ella la deriva patriarcal del poder.
*
Una de les conseqüències de l’afirmació per la "negació i la mort del Pare" (un Pare que no s’acaba mai de matar) és el manteniment de la cultura dominada en [una situació de] un complexe d’inferioritat i d’afirmació folklòrica com denuncia el premi Nobel Soyinka: “le tigre n’affirme pas sa “tigritude” il se jette sur la proie et la devore” ["el tigre no afirma la seva 'tigritut', es llança sobre la seva presa i la devora"].
*
El repte d’afirmar-se en una acció positiva i constructiva, creativa i fecunda continua sent un repte actual dins del conjunt de l’Àfrica. L’icona del Nelson Mandela afirmant-se per a un exercici del poder just i noble és, més enllà de la persona concreta, una utopia.
Les dialèctiques ens ajuden a entendre les dinàmiques socials, però com a praxis de la lluita semblen conduir-nos a camins sense sortida i a espirals que no fan altra cosa que allunyar cada vegada més els extrems.
La via que has començat rellegint la dialèctica de lluita entre els gèneres i la nascuda de la colonització sembla fecunda. Estic convençut que les cultures africanes encara no han dit el seu mot en el debat i en la dinàmica que ens ha de conduir a una societat on la diferència de geènere no sigui un espai de combat sinó de construcció social.
Malauradament alguns en la seva decepció no veuen altra sortida que l’exercici del poder pels militars, són homes els qui parlen. M’agradaria escoltar més dones per [sentir-les dir] que elles no en volen gens de tot això: "com que voltros ets homos polítics heu fracassat en la construcció d’un espai civil i democràtic per a l’exercici del poder polític no veieu altra sortida que la força masculina de l’homo armat per tenir-nos encara sotmeses al vostre masclisme impotent."
*
Abraçades,
*
Xec
*
*
CARTA DEL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (13-09-2010)
Traducción al español de Anna Rossell
*
Conakry, 13 de septiembre de 2010
*
Querida Anna:
*
¡Cuándo terminará esto! Este fin de semana los partidarios de los dos candidatos a la presidencia se han enfrentado en las calles de Conakry. Nuestro barrio no se ha visto afectado. Cisco, que regresaba a casa después de celebrar la eucaristía en el barrio de Dixin, se encontró en medio de los altercados de Amdalhay y pasó un mal rato. El domingo debería haber la segunda vuelta de las elecciones, pero hoy por hoy no está nada claro. Incertidumbre, otra vez, y encima en un momento importante, el comienzo de un nuevo curso. ¿Cuándo se normalizará la vida en este país? ¿Qué negación habrá que superar? ¿Qué dialéctica puede ayudarnos a entender la situación en que vivimos? Lo que parece evidente es el tinte étnico y regionalista de la tensión actual. ¿Será que la noción de república y la afirmación del Estado y del poder político se vive como una negación de la identidad étnica y cultural? ¿O que la afirmación de esot último no se sabe formular sin la negación de las elecciones libres, transparentes y creíbles como mecanismo de conquista del poder y norma de su ejercicio?
*
¿Son la violencia y la tensión con que se vive este momento en Guinea una expresión de este machismo absoluto y de la negación de la feminidad que no te cansas de denunciar? Cierto, son machos quienes lanzan piedras en la calle, los dos candidatos son hombres; dos mujeres están presentes: una como presidenta de CNT y la otra como vice-presidenta de la CENI. La primera está fuera del país desde hace casi un mes, la segunda es rechazada por una de las partes en conflicto. Y más aún: las identidades étnicas están todas construídas con estructura patriarcal, Uno de los factores de los callejones sin salida inspirados por la "negritude" reconvertida en política es justamente la deriva étnica (Sekou Touré, Moboutu, Gnassimbé...), y con ella la deriva patriarcal del poder.
*
Una de las consecuencias de la afirmación por la "negación y la muerte del Padre" (un Padre que nunca se acaba de matar) es el mantenimiento de la cultura dominada en [una situación de] complejo de inferiorioridad y de afirmación folklorica como denuncia el premio Nobel Soyinka “le tigre n’affirme pas sa “tigritude”, il se jette sur la proie et la devore” ["el tigre no afirma su 'tigritud', se lanza sobre su presa y la devora"].
*
El reto de afirmarse en una acción positiva y constructiva, creativa y fecunda sigue siendo un reto actual en el conjunto de África. El icono de Nelson Mandela afirmándose para un ejercicio
del poder justo y noble es, más allá de la persona concreta, una utopía. Las dialécticas nos ayudan a entender las dinámicas sociales, pero como praxis de lucha parecen conducirnos a callejones sin salida y a espirales que no consiguen más que alejar cada vez más a los extremos. La vía que has iniciado releyendo la dialéctica de la lucha entre los géneros y la nacida de la colonización parece fecunda. Estoy convencido de que las culturas africanas aún no han dado su opinión en el debate y en la dinámica que ha de conducirnos a una sociedad donde la diferencia de género no sea un espacio de combate sino de construcción social. Desgraciadamente algunos en su decepción no ven otra salida que el ejercicio del poder militar, son hombres quienes hablan. Me gustaría escuchar más a las mujeres para [oírlas decir] que ellas no quieren nada de todo esto: "como vosotros los hombres políticos habéis fracasado en la construcción de un espacio civil y democrático para el ejercicio del poder político, no veis otra salida que la fuerza masculina del hombre armada para seguir teniéndonos sometidas a vuestro machismo impotente."
*
Abrazos,
*
Xec

CORRESPONDENCIA ANNA ROSSELL-XEC MARQUÈS (24-082010)

*

CARTA D'ANNA ROSSELL AL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS (24-082010)
*

A continucación del texto catalán sigue su traducción al español

*

Amb Àngels i Bernabé al Camí de Santiago, juliol 2010 / Con Àngels i Bernabé en El Camino de Santiago, julio 2010)
*
Català
*
El Masnou, 24-08-2010
*
Estimat Xec,
*
ja fa massa dies que les nostres reflexions han quedat interrompudes per la llarga pausa de vacances –més llarga del que és habitual- a què t’han obligat les eleccions al teu país i les activitats, cada estiu més complertes, que aneu desenvolupant amb les nens i nenes del vostre barri de Conakry. Ja no sé per on anàvem exactament. Però també és cert que, arran de l’última lectura que m’ocupa aquests darrers dies, que com saps és la Història de la literatura negroafricana de la Lilyan Kesteloot, tot sovint em trobo amb idees que em recorden molt de prop molts dels eixos entorn dels quals nosaltres hem anat reflexionant i filant les nostres cabòries. És per això que he pensat que, fent un punt i a part, començaré per proposar-te que reemprenguem la nostra correspondència a partir del que ara se m’acut gràcies a la literatura, un tema que, a primera vista, sembla prou allunyat del que ens ocupava a nosaltres.
*
I és que l’autora d’aquesta Història de la literatura negroafricana fa un recorregut per les fases que van haver de passar els autors negres africans després de la colonització, i més concretament, per les dificultats que per a ells va significar el fet d’haver estat colonitzats culturalment, és a dir, pel fet d’haver estat arrancats de la seva cultura original i d’haver rebut una educació “blanca-europea”, que no només els va robar la seva identitat africana, sinó que els / les va fer interioritzar els valors suposadament “superiors” i “civilitzats” dels colonitzadors. Les conseqüències de tot plegat foren catastròfiques, perquè això significava que durant molts anys precisament aquell@s que van poder anar a escola i a les Universitats van assumir que els / les negres african@s –ell@s mateix@s- eren éssers inferiors, incapaços per al desenvolupament de l’intel·lecte i de cap cultura que valgués la pena, destinats a la dominació per part d’altres cultures suposadament superiors. Com ja et deus imaginar per això que acabo de dir, el llibre ha de tocar obligadament aspectes que no són estrictament literaris, sinó socials i polítics, perquè la literatura –com tota activitat humana- no és un compartiment estanc i es veu directament influïda per la vida (per sort, naturalment; això la fa viva). És per això que moltes de les coses que hi llegeixo em porten al nostre gran tema, el de la relació amb l’altre –que és en definitiva, si no, la relació de parella?- i la dominació d’una cultura per una altra que es considera superior –què és, si no, la societat patriarcal, on els valors masculins i la visió del món masculina s’imposa com a única vàlida i existent, tot ignorant la femenina?-. I hi trobo moltes coincidències, moltíssimes. L’època literària a què més concretament vull referir-me és aquesta la qual ha passat a la història amb el nom de “negritut”, els representants més emblemàtics de la qual foren en Léopold Sédar Senghor (Senegal), en Léon Damas (Guayana), i Aimé Césaire (Martinica). Ells van ser els qui, adonant-se que la pitjor de les colonitzacions era l’espiritual -la intel·lectual, la cultural-, van declarar-se en rebel·lia i van proposar-se obrir els ulls a tot@s aquell@s conciutadans african@s que havien interioritzat els valors dels blancs per tal que despertessin i reivindiquessin els seus orígens negroafricans i la valoració de la pròpia raça i la pròpia cultura. A aquesta reivindicació se la coneix amb el nom de “negritut”. Ben segur que tu ja n’has sentit a parlar. I, com et deia, hi veig moltes coincidències amb la nostra temàtica: també moltes dones han assumit i interioritzat els valors masculins –hi ha en alguns moviments feministes qui reivindica el rol masculí, el pitjor dels rols masculins, oblidant la pròpia perspectiva-. Això es reflecteix, amb moltes matisacions, no només en l’exemple d’algunes tendències feministes que acabo d’esmentar, sinó que també és el cas de moltes dones que, ben contràries al feminisme, assumeixen el paper de segona o tercera condició com allò més natural, perquè “són dones” i aquest “és el seu paper” i la “seva obligació”. D’aquestes n’hi ha moltíssimes arreu. El d’aquelles feministes i el d’aquestes dones que no es plantegen cap canvi i assumeixen els valors patriarcals com a “naturals” són els dos extrems de la mateixa corda, però, de fet, les dues reaccions són conseqüència del mateix: de la imposició i predomini dels valors masculins-patriarcals en la majoria de les societats humanes.
*
Naturalment, aquest fet ha de tenir una influència enorme en les relacions de parella i en la manera d’abordar i entendre les relacions sexuals. I és per tot això per la qual cosa em sembla que, quan llegeixo afirmacions relatives al “despertar a la negritut” –fer-se conscient de la pròpia vàlua- hi trobo tantes semblances amb el que a mi em sembla que ha de ser el “despertar a la condició de dona” –fer-se conscient de la pròpia vàlua, la de la específica de la dona i reivindicar la igualtat de valors de la perspectiva femenina amb la masculina-. Sovint, qui es fa conscient que ha estat dominat durant molt temps per valors culturals aliens (valors únicament masculins, en el cas de les dones), quan desperta tendeix a rebutjar a qui l’ha dominat, tot sovint fins i tot l’odia, i és natural, malgrat que no sigui desitjable, però l’experiència ens ensenya que és un procés que cal fer, és allò que Freud n’hi diu “matar al Pare”. Malgrat tot, el millor és que aquesta fase d’abominació del dominador es quedi en una fase, és a dir, que, passat el temps de curació i de revaloració de sí mateix@, les aigües tornin al seu llit i hom sàpiga reconèixer valors que potser el dominador també tenia. Però això només es pot fer un cop passada aquella fase. Segons jo ho veig, quedar-se per sempre en la fase d’odi contra qui ha exercit el domini pot conduir a una pèrdua, la que seria si no sabéssim integrar en la nostra pròpia cultura aquells valors que sí que eren positius de l’altre (en un temps dominador@). Aquesta seria la posició dels radicalismes, també la del feminisme radical. Però, com et deia, crec que passar per aquesta fase –com a fase a superar més tard- és necessari. Així veig un gran paral·lelisme en això que diu Senghor referint-se a la “negritut”: “Ocurre con la independencia lo mismo que con la negritud. Es primero una negación… el rechazo del otro, el rechazo de la asimilación, de perderse en el otro. Pero… es al mismo tiempo dialéctico: el rechazo del otro es la afirmación del yo.” (Léopold Sédar Senghor, Rapport sur la doctrine et la propagande du Parti). Precisament perquè aquest moviment és dialèctic aquest rebuig és inevitable, perquè, sense el rebuig de l’altre (el dominador, el conqueridor, el patriarca-masculí), no hi ha afirmació del jo (el negre-africà, allò femení...). El reconeixement real de la perspectiva femenina en igualtat de condicions feria el món molt més ric i el canviaria radicalment en favor de la pau, perquè voldria dir que la cultura masculina-dominadora hauria reconegut la seva capacitat de violador-violentador en potència, en tant que superior físicament (però no intel·lectualment i culturalment), i aquest reconeixement el faria estar atent a aquesta qualitat violenta en potència. El dia que haurem arribat a aquesta equiparació –meravellosa utopia- podrem afirmar el mateix que jo he llegit al llibre de la Lilian Kesteloot tot referint-se a les cultures dels conqueridors (europeus) i dels conquerits (negroafricans): “[...] será importante aceptar con honestidad las diferencias enormes, y en mi opinión felices, que separan a los hombres [sic]. Diferencias que sería insensato y vano querer negar, sino que debemos reconocer abiertamente para hallar en ellas [...] los elementos mismos de un nuevo avance espiritual.” (Historia de la literatura negroafricana, ed. El Cobre, Barcelona, 2009, p. 135) I, de moment, aquí ho deixo, Marquès, amb el desig que no sigui massa demanar-te que puguis trobar algun moment dins d’aquest intensíssim estiu que tens i no et deixa ni un minut de repòs.
*
Una forta abraçada,
*

Anna
*

*
CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (24-08-2010)
Traducción al español de Anna Rossell

El Masnou, 24-08-2010

Querido Xec:

Ya hace demasiados días que nuestras reflexiones quedaron interrumpidas por la larga pausa de las vacaciones -más larga de lo habitual- a que te han obligado las elecciones en tu país y las actividades, cada verano más completas, que vais desarrollando con l@s niñ@s de vuestro barrio de Conakry. Ya no sé por dónde íbamos exactamente. Pero también es cierto que, a raíz de la última lectura que me ocupa estos últimos días, que como sabes es la Historia de la literatura negroafricana de Lilyan Kesteloot, a menudo me encuentro con ideas que me recuerdan muy de cerca muchos de los ejes en torno a los cuales nosotros hemos ido reflexionando e hilando nuestras conjeturas. Por ello he pensado que, poniendo un punto y a parte, comenzaré por proponerte que reemprendamos nuestra correspondencia a partir de lo que ahora se me ocurre gracias a la literatura, un tema que, a primera vista, parece basstante alejado del que nos ocupaba a nosotros.

Y es que la autora de esta Historia de la literatura negroafricana hace un recorrido por las fases por las que tuvieron que pasar l@s autor@s negr@s después de la colonización, y más concretamente por las dificultades que para ell@s significó el hecho de haber sido colonizad@s culturalmente, es decir, por el hecho de haber sido arrancados de su cultura original y de haber recibido una educación "blanca-europea", que no sólo les robó su identidad africana sino que les hizo interiorizar los valores supuestamente "superiores" y "civilizados" de los colonizadores. Las consecuencias de todo ello fueron catastróficas, porque esto significaba que, durante muchos años, precisamente aquell@s que pudieron ir a la escuela y a las Universidades asumieron que l@s negr@s african@s -ell@s mism@s- eran seres inferiores, incapaces para el desarrollo del intelecto y de cultura alguna que mereciera la pena, destinados pues a la dominación por parte de otras culturas supuestamente superiores. Como ya debes imaginar por lo que acabo de decir, el libro ha de tratar obligadamente aspectos que no son estrictamente literarios, sino sociales y políticos, porque la literatura -como toda actividad humana- no es un compartimento estanco y se ve directamente influida por la vida (por suerte, naturalmente; esto la hace viva). Y es por ello por lo que muchas de las cosas que leo en el libre me remiten a nuestro gran tema, el de la relación con el / la otr@ -¿qué es en definitiva, si no, la relación de pareja?- y la dominación de una cultura por otra que se considera superior -¿qué es, si no, la sociedad patriarcal, donde los valores masculinos y la visión del mundo masculina se impone como única válida y existente, ignorando la femenina?-. Veo en lo que leo muchas coincidencias, muchísimas. La época literaria a la que quiero referirme más concretamente es ésta que ha pasado a la historia con el nombre de "negritud", cuyos representantes más emblemáticos fueron Léopold Sédar Senghor (Senegal), en Léon Damas (Guayana), i Aimé Césaire (Martinica). Ellos fueron quienes, conscientes de que la peor de las colonizaciones es la espiritual -la intelectual, la cultural-, se declararon en rebeldía y se propusieron abrir los ojos de tod@s aquell@s conciudadanos suyos negroafricanos y la valoración de la propia raza y la propia cultura. A esta reivindicación se la conoce con el nombre de "negritud". Seguro que tú has oído hablar de ella. Y, como te decía, veo muchas coincidencias con nuestra temática: también muchas mujeres han asumido e interiorizado los valores masculinos -hay en algunos movimientos feministas quien reivindica el rol masculino, el peor de los roles masculinos, olvidando la propia perspectiva-. Esto se refleja, con muchas matizaciones, no sólo en el ejemplo de algunas tendencias feministas que acabo de mencionar sino que también es el caso de muchas mujeres que, absolutamente contrarias a todo feminismo, asumen el papel de segunda o tercera condición como lo más natural del mundo, porque "son mujeres" y éste "es su papel" y "su obligación". De éstas hay muchísimas en todo el mundo. Aquellas feministas y estas mujeres que no se plantean ningún cambio y asumen los valores patriarcales como "naturales" son los dos extremos de la misma cuerda, pero, en realidad, las dos reacciones son consecuencia de lo mismo: de la imposición y el predominio de los valores maculino-patriarcales en la mayoría de las sociedades humanas.

Naturalmente, este hecho ha de tener una enorme influencia en las relaciones de pareja y en la manera de abordar y de entender las relaciones sexuales. Y es por todo ello por lo cual me parece que, cuando leo afirmaciones relativas al "despertar a la negritud" -hacerse consciente de la propia valía- encuentro tantas semejanzas con lo que a mí me parece que es el "despertar a la condición de mujer" -hacerse consciente de la propia valía, la específica como mujer y reivindicar la igualdad de valores de la perspectiva femenina con la masculina-. A menudo quien se hace consciente de que ha estado dominad@ durante mucho tiempo por valores ajenos (valores únicamente masculinos, en el caso de las mujeres), cuando despierta tiende a rechazar a quien l@ ha dominado, a menudo incluso l@ odia, y es natural, aunque no sea deseable, pero la experiencia nos enseña que es un proceso necesario, que hay que hacer, es lo que Freud denomina "matar al Padre". Con todo, lo mejor es que esta fase de abominación del dominador se quede en una fase, es decir, que, pasado el tiempo necesario para la curación y la revaloración de sí mism@, las aguas vuelvan a su cauce y se sepa reconocer valores que quizá el dominador también tenía. Pero esto sólo puede hacerse una vez pasada aquella fase. Según lo veo yo, quedarse para siempre en la fase de odio contra quien ha ejercido el dominio puede conducir a una pérdida, la que se daría si no supiéramos integrar en nuestra propia cultura aquellos valores que sí eran positivos del otr@ (en un tiempo dominador@). Ésta sería la postura de los radicalismos, también la del feminismo radical. Pero, como te decía, creo que pasar por esta fase -como fase a superar más tarde- es necesario. Así veo un gran paralelismo en lo que Senghor dice refiriéndose a la "negritud": “Ocurre con la independencia lo mismo que con la negritud. Es primero una negación… el rechazo del otro, el rechazo de la asimilación, de perderse en el otro. Pero… es al mismo tiempo dialéctico: el rechazo del otro es la afirmación del yo.” (Léopold Sédar Senghor, Rapport sur la doctrine et la propagande du Parti).
Precisamente porque este movimiento es dialéctico este rechazo es inevitable, porque sin el rechaxo del otro (el / la dominador@, el / la conquistador@, el patriarca-masculino) no hay afirmación del yo (el / la negr@-african@, lo femenino...). El reconocimiento real de la perspectiva femenina en igualdad de condiciones haría el mundo más rico y lo cambiaría radicalmente en favor de la paz, porque ello significaría que la cultura masculina-dominadora habría reconocido su capacidad de violador-violentador en potencia, en tanto que físicamente superior (pero no intelectual ni culturalmente), y este reconocimiento le haría estar atento a esta cualidad de violento en potencia. El día que lleguemos a esta equiparación -maravillosa utopía- podremos afirmar lo que he leído en el libro de Lilian Kesteloot cuando hace referencia a las culturas de los conquistadores (europeos) y de los conquistados (negroafricanos):
“[...] será importante aceptar con honestidad las diferencias enormes, y en mi opinión felices, que separan a los hombres [sic]. Diferencias que sería insensato y vano querer negar, sino que debemos reconocer abiertamente para hallar en ellas [...] los elementos mismos de un nuevo avance espiritual.” (Historia de la literatura negroafricana, ed. El Cobre, Barcelona, 2009, p. 135)
Y, de momento, lo dejo aquí, Marquès, con el deseo de que no sea demasiado pedir que logres encontrar algún momento en este intensísimo verano que tienes y no te deja ni un minuto de descanso.

Un fuerte abrazo,

Anna

13 de septiembre de 2010

CORRESPONDENCIA ANNA ROSSELL-XEC MARQUÈS (01-09-2007))

*
CARTA D'ANNA ROSSELL AL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS (01-09-2007)
*
A continuación del texto catalán sigue su traducción al español
*

Menorca, 2008
Català:
*
El Masnou, 01-09-2007
*
Estimat Xec,
*
l’últim tema de reflexió que ens portem entre mans es va enredant cada vegada més, i força. Però això és bo. Jo crec que això ens agrada als dos.

[...] dius a la teva segona carta, la inacabada, dues coses importants, que a manera de resum de la meva resposta al teu escrit sobre allò del “telonero”, situa el meu quid en dos punts: dius “noto dos matisos que no acceptes:

- El “telonero” pel que pot tenir d’auto-humiliació i en el fons de desvaloració de sí mateix.

- El “telonero” com aquell que pot desaparèixer com si les relacions viscudes no fossin prou consistents i d’alguna manera una comèdia.”

Bingo! L’encertes de ple, Xec. I dient-me això, entre altres coses ben reflexionades, me n’adono que també, en les meves rèpliques a tu, em reflecteixo jo mateixa; vull dir, allò que personalment m’ha fet mal i m’ha tocat especialment en la meva vida. Me n’adono, per exemple, que això que dius de l’ “auto-humiliació” i la “desvaloració de si mateix” és quelcom que jo he viscut molt intensament en el desenvolupament de la meva estructura personal des de la infantesa [...] ho arrossego i ho porto al damunt com una cuirassa i ha esdevingut per a mi un punt sensible a través del qual filtro les actuacions dels altres. No vull dir amb això que sempre les interpreti erròniament, sinó senzillament que sóc molt més sensible a aquests punts i em posen especialment nerviosa quan me’ls ensumo. I suposo que el primer matís que toques està relacionat amb el segon, això que dius que no accepto que el “telonero pugui desaparèixer, com si les relacions viscudes...”. Doncs perquè de la mateixa font de vivències, crec, em ve que m’agafo a les amistats de manera aferrissada, sobre tot tenint en compte que em costa molt fer amics, en el sentit de dir-ne “amic” [...] I això em porta al tema de fons que tu toques: el de l’Amor:

El que escrius sobre l’ “Amor” dóna a entendre una llarga i profunda reflexió sobre aquest "tema”, així com també una vivència de l’amor, que t’ha donat al seu torn material per a la reflexió i la valoració d’aquest sentiment i dels seus contorns. Tu relaciones l’amor amb la vocació i dius que “vocació és una manera d’estimar, la manera en què la persona coneix ... que ha d’estimar, que estimant així el més valuós d’ell mateix trobarà el camí per a ‘acomplir-se’

Sempre he tingut grans problemes per definir –també per a mi mateixa- què és Amor i què entenc jo per Amor i com el visc. Però jo penso que els problemes no els dec tenir pas jo sola. A mi em sembla que la paraula es fa servir amb molt poc respecte i amb una gran dosi de banalitat. Percebo al meu voltant i en la nostra cultura una greu imprecisió -un malentès?-, una gran mescla de fonts que alimenten aquest concepte, unes fonts que sovint a mi em semblen contradictòries i oposades:
*
Jo diria que fonamentalment son dues:
*
1) Aquella que defineix l’amor en el sentit que predica l’Evangeli l’amor al proïsme; aquell que se’n diu també “caritat” –i que crec que algunes bíblies protestants han traduït de la llengua original com “amor”, i no com a “caritat”- i
*
2) L’amor que se’n diu “de parella
*
Tot sovint s’hi volen trobar punts en comú, i jo crec que, evidentment, PODEN tenir-los, però no tenen per què tenir-los. I crec que força sovint no els tenen. Senzillament perquè jo crec que estem barrejant coses i parlant de coses ben diferents. Que puguin confluir no demostra que els dos “amors” beguin de la mateixa font. En el cas de l’amor de parella hi ha una altre factor que denominem “passió” –en el grau més extrem-, allò que en un registre més tranquil n’hi diem “atracció física”. Això complica la troca, no? Digue’m tu què té a veure aquell amor de què parlava primer –diguem-ne l’ “Amor 1”, amb aquest altre. I de tot se’n diu “Amor”. No és un embolic? I és per això que crec que usar la mateixa paraula, l’únic que fa és aportar confusió.

L’ “Amor 1” es pot donar també en la relació de parella, evidentment que sí; però també pot no donar-se en absolut i de la pura passió també se’n segueix dient “amor” i no em diguis que no és enredar-ho.

A partir d’aquí, d’aquest esquema general –una mateixa paraula per a dues “coses” ben diferents- podem anar reflexionant i enredar-ho més encara o filar més prim:

Entrant en el terreny de les vivències més directes i personals –que són les que en definitiva conformen les nostres conviccions i al seu torn beuen d’elles- tu dius que vius l’Amor com una vocació i jo penso que aquest és purament el que jo en dic “Amor 1”. I com el visc jo? Doncs, el meu és una barreja entre l’1 i el 2. Però, més enllà d’això, em faig moltes i moltes preguntes al voltant d’aquesta mateixa qüestió de l’ “Amor”; per exemple: amor i amistat tenen relació -alguna relació-, però de quina mena? La font de l’amistat és la mateixa de la de l’ ”Amor 1”? No ho crec pas. Jo crec que hi participa, però n’és la font? Jo crec que no, gens ni mica, si t’he de ser sincera. I crec que per facilitar-ne la reflexió ve bé fer-se aquestes preguntes:
*
a) Què és el que fa que consideris una persona la teva amiga? No és la “caritat”.
*
b) Què és el que fa que elegeixis una parella i no una altra? Què fa que t’aparellis amb algú? Tampoc és la “caritat
*
c) Què és això que n’hi diem amor entre pares i fills? Tampoc és el de la “caritat
*
Llavors, què és?
*
L’altre dia, tot preparant unes classes del curs vinent, llegia en un llibre que l’amor es manifesta quan acceptem l’altre tal com és, sense exigir-li res de res. Això, a primera vista tan bonic, a mi sempre m’ha fet basarda, Xec. I, no és la primera vegada que he pensat -quan abans havia sentit una cosa de semblant ja ho havia pensat- que, llavors jo no dec haver estimat mai. I això costa i fa por de reconèixer. Aquesta definició de la manifestació de l’amor l’entenc pel que n’hem dit “Amor 1”, aquest de la caritat. I aquí no tinc problemes, cap problema. Aquí també jo puc dir que sí, que he estimat; també jo he fet coses per a força gent pel gust de fer-les i sense demanar res a canvi. O això crec, perquè, fins i tot aquí caldria matisar; el propi llenguatge traeix l’inconscient general: he dit “pel gust de fer-les”; és a dir, que jo n’he extret un plaer per a mi. Era, doncs, tan desinteressada aquesta “caritat”? Era, doncs, veritat això que jo "no en demanava res a canvi”? De manera que dèiem que era “caritat”?
*
I segueixo amb allò de les preguntes:
*
Pel que fa a la qüestió a): Els meus amics els elegeixo jo, sóc jo que els considero així. En funció de què? Doncs perquè els valoro pel que jo considero les seves virtuts, que poden ser de moltes menes –intel·lectuals, humanes, ideològiques...- o una barreja de tot plegat. Però un component important és que, per aquest motiu, jo m’hi trobo bé amb ell@s, molt bé; [...]. Així doncs, què? Res de caritat.
*
El mateix diria per a una de les variants de la b): Elegeixo la meva parella (de vida) en funció de les mateixes raons que les esmentades en a), només que aquí s’hi afegeix l’atracció física. Però hi ha l’altra variant, perquè no (sempre) és el mateix “elegir parella” que “aparellar-se”. És a dir, es pot tenir una relació sexual per ganes de tenir-la i punt, i aquí no cal donar-li més voltes a res, perquè pot ser que no hi hagi cap altre criteri que el del desig del moment. Res de caritat.
*
I em queda la c), la de l’amor entre pares i fill@s:
*
Quan era petita em preguntava tot sovint si jo estimava els meus pares. Una pregunta poc freqüent, suposo, en una nena. No sé per què m’ho preguntava, però m’imagino que m’hi devien empènyer els sentiments contraris que jo no devia poder reprimir dins meu. Jo no gosava respondre’m la pregunta que em feia i me’n quedava un gran buit: no podia ni intuir què devia ser això de l’ “amor”.
*
Quan vaig ser mare –el llenguatge no expressa res ben expressat: aquesta oració dóna a entendre que es tracta d’un moment en el temps i això és mentida: ser mare és definitori de la persona A PARTIR d’un moment- m’ho vaig tornar a plantejar i m’ho segueixo plantejant moltes i moltes vegades, com també m’ha passat amb la meva parella [...]. I sempre topo amb la mateixa dificultat: la meva parella la vaig elegir perquè era tal com és (això ho té de comú amb allò que deia dels amics), però els meus / les meves fill@s no els he elegit, sinó que se suposa que els hauria d’estimar senzillament perquè ho són. I jo no he pogut combregar mai amb això. Jo n’estic segura que deixaria d’estimar els meus / les meves fill@s si jo no els hi trobés al menys un mínim de qualitats que a mi em semblessin d’aquelles en què em reconec jo mateixa i reconec com a cobejables, alguns valors fonamentals que tornen a tenir alguna cosa a veure amb aquelles qualitats per les quals jo elegeixo els meus amics. Així doncs....
*
Déu meu! És prou complex tot plegat, oi? I a la fi segueixo sense ser capaç de definir què és l’amor -ja no goso escriure’l amb majúscules-, potser és més realista escriure la paraula amb molta més humilitat...
*
Espero la teva contra-reflexió amb impaciència.
*
Una fortíssima abraçada, amic. [...]
*
A.
*
*
CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS ( 01-09-2007)
*
Traducción al español de Anna Rossell
*
El Masnou, 01-09-2007
*
Querido Xec,
*
el último tema de reflexión que nos traemos entre manos se va enredando cada vez más, y mucho. Pero esto es bueno. Yo creo que nos gusta a los dos. [...] dices en tu segunda carta, la inacabada, dos cosas importantes, que a modo de resumen de mi respuesta a tu escrito sobre aquello del "telonero", situa mi quid en dos puntos: dices: "observo dos matices que no aceptas:
*
-El "telonero" por lo que puede tener de autohumillación y, en el fondo, de desvaloración de un@ mism@ y
*
-El "telonero" como aquél que puede desaparecer, como si las relaciones vividas no fueran lo suficientemente consistentes y, de algún modo, una comedia".

¡Bingo! Das de lleno en el blanco, Xec. Y diciéndome esto, entre otras cosas bien reflexionadas, me doy cuenta de que, en mis réplicas a tus escritos, me reflejo yo misma; quiero decir que se rrfleja aquello que personalmente me ha hecho daño y me ha herido especialmente en mi vida. Me doy cuenta por ejemplo de que esto que dices de la "autohumillación" y la "desvaloración de un@ mism@" es algo que yo he vivido muy intensamente en el desarrollo de mi estructura personal desde mi niñez [...] y lo arrastro y lo llevo encima como una coraza, y se ha convertido para mí en un punto sensible por el que filtro actuaciones de los demás. No quiero decir con esto que siempre las interprete erroneamente, sino sencillamente que soy mucho más sensible a estos puntos y que me ponen especialmente nerviosa cuando me los huelo. Y supongo que el primer matiz que tocas está relacionado con el segundo, esto que dices de que no acepto que el "telonero pueda desaparecer, como si las relaciones vividas..." Pues porque de la misma fuente de vivencias -creo- me viene que me tomo las amistades de modo contundente, sobre todo teniendo en cuenta que me cuesta hacer amig@s, en el sentido de llamarl@ "amig@" [...]. Y esto me lleva al tema de fondo que tú tocas: el del Amor: Lo que escribes sobre el "Amor" da a entender una larga y profunda reflexión sobre este "tema", así como también una vivencia del amor que te ha dado a su vez material para la reflexión y la valoración de este sentimiento y de sus contornos. Tú relaciones el amor con la vocación y dices que "vocación es un modo de amar, el modo en que la persona conoce... que ha de amar, que amando así lo más valioso de sí mism@ hallará el camino para 'realizarse' ". Siempre he tenido serios problemas para definir -también para mí misma- qué es Amor y qué entiendo yo por Amor y cómo lo vivo. Pero yo pienso que los problemas no debo de tenerlos yo sola.
*
A mí me parece que la palabra se utiliza con muy poco respeto y con una gran dosis de banalidad. Percibo a mi alrededor y en nuestra cultura una grave imprecisión -¿un malentendido?-, una gran mezcla de fuentes que alimentan este concepto, unas fuentes que a menudo a mí me parecen contradictorias y opuestas:
*
Yo diría que fundamentalmente son dos:
*
1) Aquella que define el amor en el sentido que predica el Evangelio el amor al prójimo; aquél que llamamos también "caridad" -y creo que algunas Biblias protestantes han traducido de la lengua original como "amor", y no como "caridad"- y
*
2) El amor llamado "de pareja"
*
A menudo se han querido encontrar puntos en común entre ambos y yo pienso que PUEDE haberlos, pero no tiene por qué haberlos y que a menudo no los hay. Sencillamente porque creo que estamos mezclando cosas y hablando de cosas bien distintas. Que puedan confluir no demuestra que los dos "amores" beban de la misma fuente. En el caso del amor de pareja hay aún otro factor que denominamos "pasión"–en el grado más extremo-, es lo que en un registro más tranquilo denominamos “atracción física”. ¿Esto lo complica todo, no? Díme tú qué tiene que ver aquel amor de que hablaba primero –llamémosle“Amor 1”, con éste otro. Y a los dos los llamamos “Amor”. ¿No es un lío? Y es por esto por lo que creo que usar la misma palabra, lo único que consigue es añadir confusión. El "Amor 1” se puede dar también en la relación de pareja, evidentemente que sí; pero también puede no darse en absoluto, y a la pura pasión seguimos denominándola "amor" y no me digas que no es liarla más aún. A partir de aquí, de este esquema general -una misma palabra para dos "cosas" bien distintas- podemos ir reflexionando y enredarlo más todavía o hilar más fino: Entrando en el terreno de las vivencias más directas y personales -que son las que en definitiva conforman nuestras convicciones y a su vez beben de ellas- tú dices que vives el Amor como una vocación y yo pienso que éste es puramente lo que yo llamo “Amor 1”. Y ¿cómo lo vivo yo? Pues el mío es una mezcla entre el 1 y el 2. Pero más allá de esto me hago muchísimas preguntas en torno a esta misma cuestión del Amor; por ejemplo: amor y amistad, tienen alguna relación, pero ¿de qué tipo? ¿La fuente de la amistad es la misma que la del "Amor 1"? No lo creo. Pienso que participa de ella, pero ¿es la fuente? Para serte sincera, no lo creo en absoluto. Y creo que para facilitar la reflexión viene bien hacerse estas preguntas:
*
a) ¿Qué es lo que hace que consideres a una persona una amiga? No la "caridad", desde luego.
*
b) ¿Qué hace que elijas a una pareja y no a otra? ¿Qué hace que te aparejes con alguien? Tampoco es la "caridad".
*
c) Qué es lo que llamamos amor entre padres e hij@s? Tampoco la "caridad".
*
¿Pues qué és?
*
El otro día, preparando unas clases para el curso que viene, leí en un libro que el amor se manifiesta cuando aceptamos al otro tal como es, sin exigirle nada a cambio. Esto, a primera vista tan bonito, a mí siempre me ha dado miedo, Xec. Y no es la primera vez que he pensado -cuano antes había sentido una cosa parecida también lo había pensado- que entonces yo no debo de haber amado nunca. Y esto cuesta y da miedo reconocerlo. Esta definición de la manifestación dle amor la entiendo para lo que hemos llamado “Amor 1”, éste de la caridad. Y aquí no tengo problemas, ningún problema. Aquí también yo puedo decir que sí, que he amado; también yo he hecho cosas por mucha gente por el gusto de hacerlas sin pedir nada a cambio. O eso creo, porque incluso aquí conviene una matización; el propio lenguaje traiciona el inconsciente general: he dicho "por el gusto de hacerlas"; és decir, que yo he sacado un placer para mí. ¿Era, pues, tan desinteresada esta "caridad"? Era, pues, verdad esto de que yo "no pedía nada a cambio"? Así que lo llamábamos "caridad"?
*
Y sigo con aquello de las preguntas:
*
Por lo que refiere a la pregunta a) A mis amigos los elijo yo, soy yo quien los considero como tales. ¿En función de qué? Pues porque los valoro por lo que yo considero sus virtudes, que pueden ser de muchos tipos -intelectuales, humanas, ideológicas...- o una mezcla de todo ello. Pero un componente importante es que, por este motivo yo me siento bien con ell@s, muy bien; [...]. Entonces ¿qué? Nada de caridad.
*
Lo mismo diría para una de las variantes de b): Elijo a mi pareja (de vida) en función de las mismas razones que las que he mencionado en a), sólo que aquí se añade la atracción física. Pero hay otra variante, porque no (siempre) es lo mismo "elegir pareja” que “aparejarse”. Es decir, se puede tener una relación sexual por ganas de tenerla y punto, y aquí no es necesario darle más vueltas a nada, porque puede suceder que no haya ningún otro criterio más que el deseo del momento. Nada de caridad.
*
Y me queda la c), la del amor entre padres e hij@s:
*
Cuando era niña me preguntaba a menudo si quería a mis padres. Una pregunta poco frecuente, supongo, en una niña. No sé por qué me lo preguntaba, pero me imagino que me debían empujar a ella los sentimientos contrarios que yo no debía de poder reprimir dentro de mí. Yo no me atrevía a responderme la pregunta que me hacía y me quedaba un gran vacío: no podía intuir qué debía de ser aquello del "amor".
*
Cuando fui madre -el lenguaje no expresa nada con exactitud: esta oración da a entender que se trata de un momento en el tiempo y esto no es así: ser madre es definitorio de la persona A PARTIR de un momento-, volví a planteármelo y sigo planteándomelo muchísimas veces, como también me ha sucedio con mi pareja [...]. Y siempre choco con la misma dificultad: a mi pareja la elegí porque era tal como es (esto lo tiene en común con aquello que decía de l@s amig@s), pero a mis hij@s no los he elegido, sino que se supone que debería amarl@s sencillamente porque lo son. Y yo nunca he podido comulgar con esto. Yo estoy segura de que dejaría de amar a mis hij@s si no viera en ell@s al menos un mínimo de cualidades que a mí me parecieran de aquellas en que me reconozco a mí misma y reconozco como codiciables, algunos valores fundamentales que vuelven a tener que ver algo con aquellas cualidades por las que yo elijo a mis amig@s. Así pues...
*
¡Dios mío! Es bien complejo todo ello, ¿no? Y al fin sigo sin ser capaz de definir qué es el amor -ya no me atrevo a escribir la palabra con mayúscula-, quizá sea más realista escribirla con mayor humildad...
*
Espero tu contra-reflexión con impaciencia.
*
Un abrazo muy fuerte, amigo mío. [...].
*
A.