4 de octubre de 2011

PRESENTACIÓN DE LA POETA PEPA ORTIZ EN EL ATENEO DE BARCELONA (EL LABERINTO DE ARIADNA, 30-09-2011)

*
UNA POESIA CARREGADA DE FUTUR

Sobras en una servilleta

Pepa Ortiz Moreno

Ed. Emboscall, Vic, 2008, 71 pp.
*
*
La infantil metralla de tu lengua. Treinta y siete de-presiones menores

Pepa Ortiz

Ed. La Cabuda Cartonera, El Salvador, 64 pp.

Per Anna Rossell

Per a qui no hagi llegit els seus poemaris diré que a la contraportada dels seus dos llibres de poemes, editats en paper, ella mateixa es presenta així:

"pedagoga y poeta, las dos personalidades al mismo tiempo pero predomina más la de poeta. Tengo dos libros publicados Sobras en una servilleta ( Editorial Emboscall, 2008) y La infantil metralla de tu lengua ( Editorial la Cabuda Cartonera de El Salvador, 2010) y en ebook ( Emooby, 2011). 'Existe en la obra de esta poeta una clara intención comunicativa y de ahí los temas que aborda: el erotismo, la justicia social y la urbanidad' (según Eleazar Rivera, poeta salvadoreño). Durante 14 años trabajé en Salud Mental y recuerdo con ternura el taller de Escritura Creativa que llevé a cabo en el Hospital de Poble Sec. En la actualidad trabajo de maestra interina y el curso pasado llevé a cabo un taller de poesía para alumnos de tercero y cuarto de Primaria”. 

Conec la Pepa ara farà un any, quan vàrem coincidir en una tertúlia de poesia del Grup ZeroArt, que llavors encara es reunia al “Racó de les Bruixes”, al barri de Gràcia de Barcelona. Si no recordo malament, les dues hi anàvem per primera vegada a recitar. El que sí que recordo molt bé –això sí que ho sé del cert- és que tant bon punt va començar a llegir el seu primer poema se’m varen posar les orelles de punta, com antenes que han detectat unes ones poc freqüents, que s’anuncien d’una vàlua extraordinària. No m’equivocava. A partir d’aquell moment hem anat coincidint (no pas per casualitat) en diferents recitals. De seguida vaig poder confirmar aquella meva primera impressió. La poesia de la Pepa Ortiz no és una poesia més, ni és senzillament bona poesia, la seva és una poesia extraordinària, que permet intuir que al darrera hi ha una personalitat humana extraordinària. I això en el sentit més literal i etimològic de la paraula.

Perquè les temàtiques i el llenguatge poètic que gasta la Pepa són, malgrat la joventut de l’autora, punyent testimoni d’una existència intensa, viscuda a fons i escorcollada a fons, una vida que no se li posa fàcil i que ella mira de cara, directament als ulls, recollint el guant del desafiament que li proposa. De la vida n’assumeix amb valentia qualsevol repte. La seva poesia documenta la seva actitud ferma davant de qualsevol situació –no defuig cap tema; tot l’afecta, respon a tot, li importa tot, no passa indiferent davant de res ni res passa que la deixi a ella indiferent-. La temàtica de la seva poesia aplega la vida en totes les seves facetes, com ella mateixa subratlla dividint significativament els seus poemaris en tres parts: Sobras de amor, Sobras del yo y Sobras en sociedad (Sobras en una servilleta) y Primer acto –nosotros, ese barranco colectivo-, Segundo acto –los trámites de la ausencia- y Tercer acto –abriendo la imagen de la sima- (La infantil metralla de tu lengua. Treinta y siete de-presiones menores)

No, la Pepa no és poeta d’un sol aspecte de la vida, la seva poesia és sinònim de la vida mateixa en tota la seva riquesa, en tota la seva cruesa. Els seus poemes tracten, com alguns títols avancen clarament, des d’aspectes familiars, íntims i personals –Lucha, Mi padre, El devenir de un ronroneo (del poemari Sobras en una servilleta)-  a temes socials de caire reivindicatiu o acusador –Armando una educación para la ciudadanía, Escuela cadáver, De pateras a las puertas de palacio, De tipos de rencor, Para zares de puño y letra de los cronopios, El General Mutilado, Oración del ateo... (del poemari Sobras en una servilleta)-, passant per aquells en què l’atenció del jo poètic es dirigeix cap a les relacions amoroses, eròtiques o sexuals –Lo que supe de ti, Fuga de amor, En la cabaña, Tu ya no (del poemari La infantil metralla de tu lengua)- o ens ofereix a cop de vers, com si disparés metralla, la radiografia d’una societat deshumanitzada on l’amor i la família són valors en extinció i la soledat, les targes de crèdit i els centres comercials valors a l’alça –Privatización del amor, Homo modernus (del poemari Sobras en una servilleta)-.

No és senzill definir el llenguatge poètic que empra Pepa Ortiz, perquè Pepa crea una llengua pròpia, inusitada, extraordinàriament original; la seva poesia irradia –com la mateixa autora- una personalitat imponent, porta segell propi amb majúscules.

Cada frase sona com una sentència i –paradoxalment- no té res de sentenciós, no té res de pedant. La contundència de les seves asseveracions emana de la convicció que dóna l’experiència viscuda a fons i per la pell, una pell extraordinàriament sensible a la percepció, per minúscul que sigui l’estímul. Però malgrat la profunda subjectivitat de la vivència, Pepa té la qualitat d’objectivar allò viscut i fer-ho universal. Les vivències li serveixen per analitzar, per disseccionar el món. I ho fa a tall afilat de bisturí, de manera directa i sense embuts ni amortidors. La seva mirada -tornada objectiva- és cruament analítica, diu les coses pel seu nom i tal com les percep; la realitat és la que és, i d’habitud és dura. La veu poètica és al·lèrgica als subterfugis i a les paraules dolces: amb rares excepcions, no és del seu desig del que parla, sinó que parla del que veu i és. I el que veu i és és el món del segle XXI, que no promet precisament ser millor que el del XX ni dóna senyals d’haver après de la història. Jo diria que la poesia de Pepa Ortiz sap captar allò més essencial de la tendència del segle XXI per avançar-nos el que ens espera, però que ja és una mica o bastant la nostra actualitat. Amb la generalització d’un estil de vida i d’unes situacions que ja són una realitat cada cop més freqüent en el nostre present, jo diria que la poesia de Pepa és de caire futurista, d’una manera comparable a com ho és el còmic modern (tant per les imatges gràfiques com per la llengua que empra), a què tant em recorda la poesia de la Pepa:

Hay un hombre que bebe solo / en el bar de un lujoso hotel / no es verdad que una nave nodriza lo salve / de la mirada viciosa de la camarera mona / ni que se vea obligado a esquivar / una charla con los que fueron amigos // Hay un hombre que duerme solo en la habitación 666 de un hotel / con vistas al Big Ben / no es verdad que se duerma / con la mano en la polla / mientras Peter Pan ondea la ciudad // Y es que no es verdad que se busque la eternidad [...]  (Homo modernus, del poemari Sobras en una servilleta).

De vegades són realitats condemnables que arrastra el món des que és món, com ara el llast de les actituds patriarcals, de tan arrelades fins i tot interioritzades per la mateixa dona: Sara no está desnuda tal cual es / Sara está desnuda cuando tú la ves. / Sara que sea la última vez que te bañes desnuda / Sara tapa tus vergüenzas con una hoja de palma / Machete pene / Sara voluntaria carne del diablo / Machete pene / machete pene / [...] (Sara al desnudo, del poemari La infantil metralla de tu lengua).

El món que reconeixem en la poesia de la Pepa com si ens miréssim en un mirall només és suportable amb la cuirassa del sarcasme, i la ironia del sarcasme serveix alhora per senyalar el lloc exacte on rau el mal, com un dit que apunta, acusador: Padre nuestro que estás en algunos pueblos / [...] / líbranos del mal de pensar / concédenos un abogado / para acogernos al paraíso eterno / y prométenos 100 vírgenes y dinero a raudales / para fabricar en cadena los sueños / y no nos dejes caer en la tentación de luchar / líbranos de actuar / y por los siglos y los siglos de ignorancia / y porque la oscuridad no nos deje ver más muertes / Así sea. (Oración del ateo, del poemari Sobras en una servilleta).

Aquest món el paradigma del qual és la gran ciutat: ¿Y ella me vería si no caminara como ida guardando sus puños / en los bolsillos al transitar por los pasillos del metro? / ¿Y qué me diría cuando comemos juntas si no fuera por la tele? / [...] / Soy amante y mi barco flota a la deriva, hacia muertes / prefabricadas, hacia laberintos con fauces cíclicas. / Todo se me desordena en la gran ciudad donde los clones de / ella me atraviesan y me hace sentir desnuda al no formar parte / de ese gigantesco puzzle de la nada. / ¿Y por que no se pueden hacer preguntas? / [...] // ¿Y si ella me viera amanecer en los contáineres de basura ante / la mirada de tanto ciego? / El Sistema le abre las puertas para robarle el tiempo, robarnos / el tiempo de hacernos preguntas. / [...] / Y sé que no me ves porque soy yo quien me ahogo en / preguntas y me pierdo entre tanto decorado y la tele vuelve a salvarnos del llanto de los gemelos del piso de arriba y / una mueca se dibuja en tu cara cuando ves a una pedagoga / televisiva que enseña a jugar a una madre con sus hijos. (Alma de ciudad, del poemari Sobras en una servilleta).

O descriu sense pietat una manera de viure despietada, un ritme trepidant i robòtic que l’ésser humà s’autoimposa i que malgrat la seva qualitat de racional, suposadament alliberadora, el fa equiparable als animals salvatges: [...] / Y todo es prisa / organizas tu agenda / como un campo de exterminio / tienes citas a ciegas con corredores de bolsa / [...]. Te lleva días maquillarte / para tapar las arrugas / y que no se le vea el culo a tu sensibilidad. / Y todo es prisa / le pones trampas al tiempo / [...] / después sales a la calle / a hacerle cortes al territorio / y a emborracharte con los de la propia manada. / [...] / bailas con el silbido / y a veces vives / y a veces mueres / y a veces vives. (El silbido, del poemari La infantil metralla de tu lengua)

Però, com ja he dit, Pepa Ortiz no es limita a un sol aspecte de la vida, no fa solament denúncia social amb la intenció de descriure i diagnosticar la malaltia, també tracta, amb el mateix interès i intensitat, temes de l’esfera privada com una eina per digerir relacions de caire personal o no tant personal, relacions interpersonals, en qualsevol cas en clau universal. El poema Mi padre (de Sobras en una servilleta) li serveix per descriure la història de tota una generació: Tu morada linda los pies de tu infancia de monaguillo / beso a la fuga entre los raíles de una carretera repleta de emigrantes / tu morada eligió campo a colegio / padre a maestro, esposa a madre, ciudad a campo [...].

O bé es recrea en el record d’un passat carregat d’història emocional: Le abro el párpado al pasado / y mi abuela aparece en mi cocina / del brazo de sus migajas de hambre / y de una fruta que le robó a hurtadillas / al tendero de la esquina. / [...] / Y el tiempo se insinúa / en cada detalle adormecido / de la culpa heredada / como se desparrama también en la caza / del bocado de fruta fresca de pecar gozando. (El detalle adormecido, del poemari La infantil metralla de tu lengua).

O ens fa la radiografia d’una manera deshumanitzada de viure alhora que fa crítica lingüística: Y dime / ¿qué cura el tiempo? / tal vez esperes que su mero transcurrir / le quite el polvo a tus días / y ya del todo limpios de pelusa en las esquinas / te otorgue el derecho divino de la suerte // un boleto azaroso / que te salve de vivir de tus tripas / un boleto azaroso / que levante a tu pie izquierdo silbando para ir al trabajo / un boleto azaroso / que libre tus batallas en la calle / con tus amigos y que no te deje / mirarte en el espejo la barba de tantos días. / Y dime / ¿qué cura el tiempo? / [...] / Pero dime / ¿de qué tiempo hablabas, cuando decías que el tiempo lo cura todo? (El tiempo lo cura todo, del poemari La infantil metralla de tu lengua).

El laconisme tallant i despullat d’arestes afilades i anguloses que caracteritza la llengua de Pepa Ortiz es fa palès fins i tot quan, excepcionalment, no ens parla de realitats sinó de desig de la veu poètica. Fins i tot quan ens parla d’amor no es permet llicències ensucrades, no hi ha engany, no hi ha parany: [...] / La noche que yo amo / tiene tu boca / porque cuando besa tiemblo / le gusta travestirse / antes que ponerse / el mismo traje en los entierros / corretea descalza / en las iglesias / antes que masturbarse en el metro / [...] / tiene tu mirada risueña / se precipita en mis ingles / no sabe de juez ni de cura / ni espera cadalsos / ni pone grilletes / a mis gemidos / ni me roba / los meses del calendario / ni sabe qué pasará mañana (Canción de noche, del poemari Sobras en una servilleta).

O quan descriu una relació amorosa: [...] gruñe ella / cuando le huele el miedo / ante el abismo / de sus piernas abiertas / gimen / por no lisiarse más allá / de lo que son / [...] / él entra en ella / [...] / y le baila al oído / las cenizas del miedo / se rozan / se tocan / se lamen / y hacen / salir al instinto / de la cueva [...] (Ni tú ni yo... nosotros, del poemari Sobras en una servilleta).

O bé una relació de desamor: ¿Cómo pudimos dejar que un perro se llevara el deseo por el que tanto peleamos? / Dime / ¿fue el día que sólo puso un huevo? / Hoy me agarro el ombligo / para dar sepultura a mi caricatura / [...] / Hoy guardo la noche agujereada como un colador en una caja de zapatos (Y si te dijera, del poemari La infantil metralla de tu lengua).

Però encara hi ha aspectes del llenguatge poètic de la Pepa que són cabdals per caracteritzar la seva poesia. Són els que fan referència a la seva qualitat iconoclasta en tots els nivells imaginables: tant el més formal com el que afecta les imatges que crea la inusual combinació del lèxic i fins i tot la sintaxi, gens ortodoxa:

Començant per l’aspecte més formal veiem que Pepa Ortiz gairebé mai no fa servir punts ni comes. Tan estranya és la presència d’aquests signes de puntuació que, en algunes ocasions, he pensat que es tracta d’errors d’impremta que, si és el cas, caldria esmenar amb urgència, sent com és en la seva poesia un recurs estilístic essencial. Perquè la Pepa juga amb l’ambigüitat que suggereix el veïnatge de les paraules sense comes, quan és el propi lector per ell mateix qui ha de decidir on aniria aquest signe de puntuació. En el cas del punt el marge de joc no és tan ample, perquè la poeta ens marca amb lletra majúscula la presència elíptica del punt. En tot cas, el fet de prescindir de signes de puntuació atorga un ritme específic al poema que li escau  perfectament al contingut habitualment cru, sobri, sec i punyentment actual: un suggerent staccato, que imaginem tot sovint recitat a cop de hip hop.

També el fet d’arrenglerar els versos a la dreta, al contrari del que és habitual, com fa en el seu segon poemari, La infantil metralla de tu lengua.

Seguint per les imatges en vull esmentar algunes a tall d’exemple: el tu, que interpel·la la veu poètica, le cortó los dedos a la noche, o li diu resbalaste en el torso de la duda, o també que un gato mojado se coló por tu escote, o te creció una lombriz; la veu poètica afirma: vi a un cangrejo llevarse el mensaje de amor del metafísico o bé Vi como maniobraba la sangre / y los besos de arena correr por tus fotos. (Cautiverio, del poemari La infantil metralla de tu lengua). Totes elles són imatges que beuen de les fonts de les vanguàrdies més productives del segle XX: l’existencialisme, l’hiperrealisme, l’intertextualitat, fins i tot de l’erotisme –com ella mateixa afirma- i el surrealisme, un dels corrents artístics que han donat en tots els camps de la creació humana –no només el literari- els millors productes del passat segle XX, tant en cinema com en pintura o poesia.

I encara aquest altre on una peixera pot ser una república: [...] / Sabes, negro / tiene el amor basura / un arlequín recitando poesía por las calles / la polla en el estómago / cuando una turista se pare frente al boulevard / ¿es que tú negro puedes ser rosa? [...] / Negro / [...] / rema en el hormigón / ciertos capitalistas llevan sotana [...] (Extravío en la ciudad, del poemari La infantil metralla de tu lengua).

Tot plegat –crec interpretar-, signe simptomàtic de la rebel·lia d’una poeta que diu que no al que li vol dir que no amb tots els recursos de què es pot valer. I que és sensiblement conscient del potencial significatiu d’aquests recursos. En aquest sentit la seva poesia té ecos i el gest de Charles Bukowski, però és molt millor que Bukowski, al meu criteri.

© Anna Rossell
*
UNA POESÍA CARGADA DE FUTURO
*
Sobras en una servilleta

Pepa Ortiz Moreno

Ed. Emboscall, Vic, 2008, 71 pp.
*
*
La infantil metralla de tu lengua. Treinta y siete de-presiones menores

Pepa Ortiz

Ed. La Cabuda Cartonera, El Salvador, 64 pp.

Por Anna Rossell

Para quien no haya leído sus poemarios diré que en la contraportada de sus dos libros de poemas, editados en papel, ella misma se presenta como sigue:

"pedagoga y poeta, las dos personalidades al mismo tiempo pero predomina más la de poeta. Tengo dos libros publicados Sobras en una servilleta (Editorial Emboscall, 2008) y La infantil metralla de tu lengua (Editorial la Cabuda Cartonera de El Salvador, 2010) y en ebook (Emooby, 2011). 'Existe en la obra de esta poeta una clara intención comunicativa y de ahí los temas que aborda: el erotismo, la justicia social y la urbanidad', afirma Eleazar Rivera, poeta salvadoreño. Durante 14 años trabajé en Salud Mental y recuerdo con ternura el taller de Escritura Creativa que llevé a cabo en el Hospital de Poble Sec. En la actualidad trabajo de maestra interina y el curso pasado llevé a cabo un taller de poesía para alumnos de tercero y cuarto de Primaria”.
*
*
Conozco a Pepa ahora hará un año, cuando coincidimos en una tertulia de poesía del Grupo ZeroArt, que entonces aún se reunía en el “Racó de les Bruixes”, en el barrio de Gracia de Barcelona. Si no me falla la memoria, las dos íbamos por primera vez a recitar allí. Lo que sí recuerdo muy bien -esto lo sé con seguridad- es que en cuanto empezó a leer su primer poema las orejas se me pusieron de punta, como antenas que han detectado ondas poco frecuentes, que se anuncian de un valor extraordinario. No me equivocaba. A partir de aquel momento hemos ido coincidiendo (no por casualidad) en diferentes recitales. En seguida pude confirmar aquella primera impresión mía. La poesía de Pepa Ortiz (Barcelona, 1972) no es una poesía más, ni es sencillamente buena poesía, la suya es una poesía extraordinaria, que permite intuir que detrás hay una personalidad humana extraordinaria. Y esto en el sentido más literal y etimológico de la palabra.

Porque las temáticas y el lenguaje poético que gasta Pepa son, a pesar de la juventud de la autora, lacerante testimonio de una existencia intensa, vivida a fondo y rastreada a fondo, una vida que no se lo pone fácil y que ella mira de cara, directamente a los ojos, recogiendo el guante del desafío que le propone. De la vida ella asume con valentía cualquier reto. Su poesía documenta su actitud firma ante cualquier situación -no rehúye ningún tema; todo la afecta, responde a todo, le importa todo, no pasa indiferente ante nada ni nada pasa que la deje a ella indiferente-. La temática de su poesía abarca la vida en todas sus facetas, como ella misma subraya dividiendo significativamente sus poemarios en tres partes: Sobras de amor, Sobras del yo y Sobras en sociedad (Sobras en una servilleta) y Primer acto –nosotros, ese barranco colectivo-, Segundo acto –los trámites de la ausencia- y Tercer acto –abriendo la imagen de la sima- (La infantil metralla de tu lengua. Treinta y siete de-presiones menores).

No, Pepa no es poeta de un solo aspecto de la vida; su poesía es sinónimo de la vida misma con toda su riqueza, con toda su crudeza. Sus poemas tratan -como algunos títulos avanzan claramente- desde aspectos familiares, íntimos y personalesLucha, Mi padre, El devenir de un ronroneo (del poemario Sobras en una servilleta)-a temes socials de gesto reivindicativo o acusador –Armando una educación para la ciudadanía, Escuela cadàver, De pateras a las puertas de palacio, De tipos de rencor, Para zares de puño y letra de los cronopios, El General Mutilado, Oración del ateo... (del poemario Sobras en una servilleta)-, pasando por aquellos en que la atención del yo poético se dirije hacia las relaciones amorosas, eróticas o sexuales Lo que supe de ti, Fuga de amor, En la cabaña, Tu ya no (del poemario La infantil metralla de tu lengua)- o nos ofrece a golpe de verso, como si disparara metralla, la radiogradfía de una sociedad deshumanizada donde el amor y la familia son valores en extinción y la solidad, las tarjetas de crédito y los centros comerciales valores al alza Privatización del amor, Homo modernus (del poemario Sobras en una servilleta)-.

No es sencillo definir el lenguaje poético que emplea Pepa Ortiz, porque Pepa crea una lengua propia, inusitada, extraordinariamente original; su poesía irradia -como la propia autora- una personalidad imponente, lleva sello propio con mayúsculas.
Cada frase suena como una sentencia y -paradógicamente- no tiene nada de sentencioso, no tiene nada de pedante. La contundencia de sus aseveraciones emana de la convicción que otorga la experiencia vivida a fondo y por la piel, una piel extraordinariamente sensible a la percepción por minúsculo que sea el estímulo. Pero a pesar de la profunda subjetividad de la vivencia, Pepa tiene la cualidad de objetivar lo vivido y hacerlo universal. Sus vivencias le sirven para analizar, para diseccionar el mundo. Y lo hace a corte afilado de bisturí, de manera directa y sin ambages ni amortiguadores. Su mirada -vuelta objetiva- es crudamente analíotica, dice las cosas por su nombre y tal cual las percibe; la realidad es la que es, y habitualmente es dura. La voz poética es alérgica a los subterfugios y a las palabras dulces: salvo raras excepciones, de lo que habla no es de su deseo sino que habla de lo que ve y es. Y lo que ve y es es el mundo del siglo XXI, que no promete precisamente ser mejor que el del XX ni da señales de haber aprendido de la historia. Yo diría que la poesía de Pepa Ortiz sabe captar lo más esencial de la tendencia del siglo XXI para avanzarnos lo que nos espera, pero que ya es un poco o bastante nuestra actualidad. Con la generalización de un estilo de vida y de unas situaciones que ya son una realidad cada vez más frecuente en nuestro presente, yo diría que la poesía de Pepa es de cariz futurista, de modo comparable a como lo es el cómic moderno (tanto por las imágenes gráficas como por la lengua que emplea), al que tanto me recuerda la poesía de Pepa:

Hay un hombre que bebe solo / en el bar de un lujoso hotel / no es verdad que una nave nodriza lo salve / de la mirada viciosa de la camarera mona / ni que se vea obligado a esquivar / una charla con los que fueron amigos // Hay un hombre que duerme solo en la habitación 666 de un hotel / con vistas al Big Ben / no es verdad que se duerma / con la mano en la polla / mientras Peter Pan ondea la ciudad // Y es que no es verdad que se busque la eternidad [...] (Homo modernus, del poemario Sobras en una servilleta).

A veces son realidades condenables que arrastra el mundo desde que es mundo, como por ejemplo el lastre de las actitudes patriarcales, de tan arraigadas incluso interiorizadas por la propia mujer: Sara no está desnuda tal cual es / Sara está desnuda cuando tú la ves. / Sara que sea la última vez que te bañes desnuda / Sara tapa tus vergüenzas con una hoja de palma / Machete pene / Sara voluntaria carne del diablo / Machete pene / machete pene / [...] (Sara al desnudo, del poemario La infantil metralla de tu lengua).

El mundo que reconocemos en la poesía de Pepa como si nos mirásemos en un espejo sólo es soportable con la coraza del sarcasmo, y la ironía del sarcasmo sirve al propio tiempo opara señalar el lugar exacto donde radica el mal, como un dedo que apunta, acusador: Padre nuestro que estás en algunos pueblos / [...] / líbranos del mal de pensar / concédenos un abogado / para acogernos al paraíso eterno / y prométenos 100 vírgenes y dinero a raudales / para fabricar en cadena los sueños / y no nos dejes caer en la tentación de luchar / líbranos de actuar / y por los siglos y los siglos de ignorancia / y porque la oscuridad no nos deje ver más muertes / Así sea. (Oración del ateo, del poemario Sobras en una servilleta).

Este mundo cuyo paradigma es la gran ciudad: ¿Y ella me vería si no caminara como ida guardando sus puños / en los bolsillos al transitar por los pasillos del metro? / ¿Y qué me diría cuando comemos juntas si no fuera por la tele? / [...] / Soy amante y mi barco flota a la deriva, hacia muertes / prefabricadas, hacia laberintos con fauces cíclicas. / Todo se me desordena en la gran ciudad donde los clones de / ella me atraviesan y me hace sentir desnuda al no formar parte / de ese gigantesco puzle de la nada. / ¿Y por que no se pueden hacer preguntas? / [...] // ¿Y si ella me viera amanecer en los contáineres de basura ante / la mirada de tanto ciego? / El Sistema le abre las puertas para robarle el tiempo, robarnos / el tiempo de hacernos preguntas. / [...] / Y sé que no me ves porque soy yo quien me ahogo en / preguntas y me pierdo entre tanto decorado y la tele vuelve a salvarnos del llanto de los gemelos del piso de arriba y / una mueca se dibuja en tu cara cuando ves a una pedagoga / televisiva que enseña a jugar a una madre con sus hijos. (Alma de ciudad, del poemario Sobras en una servilleta).

O describe sin piedad una manera de vivir despiadada, un ritmo trepidante y robótico que el ser humano se autoimpone y que a pesar de su cualidad de racional, supuestamente liberadora, lo hace equiparable a los animales salvaje: [...] / Y todo es prisa / organizas tu agenda / como un campo de exterminio / tienes citas a ciegas con corredores de bolsa / [...]. Te lleva días maquillarte / para tapar las arrugas / y que no se le vea el culo a tu sensibilidad. / Y todo es prisa / le pones trampas al tiempo / [...] / después sales a la calle / a hacerle cortes al territorio / y a emborracharte con los de la propia manada. / [...] / bailas con el silbido / y a veces vives / y a veces mueres / y a veces vives. (El silbido, del poemario La infantil metralla de tu lengua)

Pero, como he dicho, Pepa Ortiz no se limita a un solo aspecto de la vida, no hace sólo denuncia social con la intención de describir y diagnosticar la enfermedad, también tratya, con el mismo interés e intensidad, temas de la esfera privada como una herramienta para digerir relaciones de tipo personal o no tan personal, relaciones interpersonales, en cualquier caso en clave universal. El poema Mi padre (de Sobras en una servilleta) le sirve para describir la historia de toda una generación: Tu morada linda los pies de tu infancia de monaguillo / beso a la fuga entre los raíles de una carretera repleta de emigrantes / tu morada eligió campo a colegio / padre a maestro, esposa a madre, ciudad a campo [...].

O bien se recrea en el recuerdo de un pasado cargado de historia emocional:
Le abro el párpado al pasado / y mi abuela aparece en mi cocina / del brazo de sus migajas de hambre / y de una fruta que le robó a hurtadillas / al tendero de la esquina. / [...] / Y el tiempo se insinúa / en cada detalle adormecido / de la culpa heredada / como se desparrama también en la caza / del bocado de fruta fresca de pecar gozando. (El detalle adormecido, del poemario La infantil metralla de tu lengua).

O nos hace la radiografía de una manera deshumanizada de vivir al tiempo que hace crítica lingüística: Y dime / ¿qué cura el tiempo? / tal vez esperes que su mero transcurrir / le quite el polvo a tus días / y ya del todo limpios de pelusa en las esquinas / te otorgue el derecho divino de la suerte // un boleto azaroso / que te salve de vivir de tus tripas / un boleto azaroso / que levante a tu pie izquierdo silbando para ir al trabajo / un boleto azaroso / que libre tus batallas en la calle / con tus amigos y que no te deje / mirarte en el espejo la barba de tantos días. / Y dime / ¿qué cura el tiempo? / [...] / Pero dime / ¿de qué tiempo hablabas, cuando decías que el tiempo lo cura todo? (El tiempo lo cura todo, del poemario La infantil metralla de tu lengua).

El laconismo cortante de aristas afiladas y angulosas que caracteriza la lengua de Pepa Ortiz se hace patente incluso cuando, excepcionalmente, no nos habla de realidades, sino del deseo de la voz poética. Incluso cuando nos habla de amor no se permite licencias azucaradas, no hay engaño, no hay trampa: [...] / La noche que yo amo / tiene tu boca / porque cuando besa tiemblo / le gusta travestirse / antes que ponerse / el mismo traje en los entierros / corretea descalza / en las iglesias / antes que masturbarse en el metro / [...] / tiene tu mirada risueña / se precipita en mis ingles / no sabe de juez ni de cura / ni espera cadalsos / ni pone grilletes / a mis gemidos / ni me roba / los meses del calendario / ni sabe qué pasará mañana (Canción de noche, del poemario Sobras en una servilleta).

O cuando describe una relación amorosa: [...] gruñe ella / cuando le huele el miedo / ante el abismo / de sus piernas abiertas / gimen / por no lisiarse más allá / de lo que son / [...] / él entra en ella / [...] / y le baila al oído / las cenizas del miedo / se rozan / se tocan / se lamen / y hacen / salir al instinto / de la cueva [...] (Ni tú ni yo... nosotros, del poemario Sobras en una servilleta).

O bien una relación de desamor: ¿Cómo pudimos dejar que un perro se llevara el deseo por el que tanto peleamos? / Dime / ¿fue el día que sólo puso un huevo? / Hoy me agarro el ombligo / para dar sepultura a mi caricatura / [...] / Hoy guardo la noche agujereada como un colador en una caja de zapatos (Y si te dijera, del poemario La infantil metralla de tu lengua).

Pero hay aún aspectos del lenguaje poético de Pepa que son cruciales para
caracterizar su poesía. Son los que hacen referencia a su cualidad iconoclasta en todos los niveles imaginables: tanto en el más formal como el que afecta a las imágenes que crea la inusual combinación de léxico e incluso la sintaxis, nada ortodoxa:

Comenzando por el aspecto más formal vemos que Pepa Ortiz casi nunca emplea puntos ni comas. Tan extraña es la presencia de estos signos de puntuación que, en algunas ocasiones, he pensado que se trata de errores de imprenta que, si es el caso, deberían corregirse con urgencia, siendo como es en su poesía un recurso estilístico esencial. Porque Pepa juega con la ambigüidad que sugiere la vecindad de las palabras sin comas, cuando es el propio lector por sí mismo quien debe decidir donde colocaría este signo de puntuación. En el caso del punto el margen de juego no es tan amplio, porque la poeta nos marca con letra mayúscula la presencia elíptica del punto. En cualquier caso, el hecho de prescindir de signos de puntuación otorga un ritmo específico al poema, que se ajusta perfectamente al contenido habitualmente crudo, sobrio, seco y flagrantemente actual: un sugerente staccato, que imaginamos a menudo recitado a golpe de hip hop.

También el hecho de alinear los versos a la derecha, al contrario de lo que es habitual, como hace en su segundo poemario, La infantil metralla de tu lengua.

Y siguiendo con las imágenes me gustaría mencionar algunas como ejemplo: el tu, que interpela la voz poética, le cortó los dedos a la noche, o le dice resbalaste en el torso de la duda, o también que un gato mojado se coló por tu escote, o te creció una lombriz; la voz poética afirma: Vi a un cangrejo llevarse el mensaje de amor del metafísico o bien Vi como maniobraba la sangre / y los besos de arena correr por tus fotos. (Cautiverio, del poemario La infantil metralla de tu lengua). Las imágenes y el estilo poético beben de las fuentes de las vanguardias más productivas del siglo XX: el existencialismo, el hiperrealismo, la intertextualidad, incluso del erotismo -como ella misma afirma- y el surrealismo, una de las corrientes artísticas que han dado en todos los ámbitos de la creación humana -no sólo el literario- los mejores productos del pasado siglo XX, tanto en cine como en pintura o en poesía.

Y aún otra imagen donde una pecera puede ser una república: [...] / Sabes, negro / tiene el amor basura / un arlequín recitando poesía por las calles / la polla en el estómago / cuando una turista se pare frente al boulevard / ¿es que tú negro puedes ser rosa? [...] / Negro / [...] / rema en el hormigón / ciertos capitalistas llevan sotana [...] (Extravío en la ciudad, del poemario La infantil metralla de tu lengua).

En conjunto -creo interpretar-, signo sintomático de la rebeldía de una poeta que dice no a lo que quiere decir no con todos los recursos de que se puede valer. Y que es sensiblemente consciente del potencial significativo de estos recursos. En este sentido su poesía tiene ecos y el gesto de Charles Bukowski, pero es mucho mejor que la de Bukowski, a mi criterio.

© Anna Rossell