4 de junio de 2012

CORRESPONDENCIA XEC MARQUÈS-ANNA ROSSELL

*
CARTA D'ANNA ROSSELL AL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS (04-06-2012)
*
Al original catalán sigue su traducción al español
*
El Masnou, 04-06-2012
*
Amb els poetes Marcelo Díaz (esquerra) i Felipe Sérvulo a l'Ateneu Barcelonès (maig 2012) / Con los poetas Marcelo Díaz (izquierda) y Felipe Sérvulo en el Ateneo Barcelonés (mayo 2012)

*
Estimat Xec,

Penso que tens molta raó en tot això que escrius a la teva última carta. Certament, és necessari observar el marc en què es dona la trobada nord-sud avui dia, i crec que dibuixes clarament els trets més fonamentals per a fer una anàlisi d’aquest marc. Certament, tampoc jo penso que han canviat pas massa les motivacions de la trobada actual entre “pobre i ric” en relació a la de les antigues colonitzacions. Sí que és cert –tu ho dius- que ara al menys s’ha donat un pas més: si més no, els/les african@s poden venir a casa nostra i mirar de trobar l’esclavitud aquí, amb una petita, molt petita, possibilitat de sortir-se’n. Però sovint penso que aquesta situació, al menys de moment, per als que vénen és fins i tot més dura que la que es donava abans, quan eren esclaus oficials, perquè per a tot@s ell@s –els / les que s’expatrien per trobar feina- això significa risc de mort en emprendre un viatge en condicions infrahumanes i separació familiar, si és que superen el viatge. Al menys el fills de la primera generació d’esclaus dels EEUU podien formar la seva família a la terra dels seu negrers explotadors, però hi tenien una mica de caliu, la companyia familiar. Avui dia portar la família al país on han emigrat costa Déu i ajuda, i això es paga amb la soledat i les seves conseqüències. Tot i això, el paisatge de les relacions que molt@s african@s estableixen al nostre país un cop han superat aquesta carrera de perillosos obstacles, al menys a primera vista em dóna esperança i optimisme: pel carrer és prou freqüent veure joves africans i espanyols parlant i saludant-se (i ara no em refereixo a les generacions de nens i nenes ja nascudes a Espanya o vingudes amb els seus pares de molt petit@s); també el futbol és un nexe de bona relació: ho he viscut directament als bars que tenen els canals de TV de pagament que emeten els partits més emblemàtics. És clar que jo penso que en aquest sentit, a Europa, Espanya és una excepció; no crec que es pugui afirmar el mateix de manera general dels africans que recalen a França o a Alemanya, per exemple.
*
De l’esquema que tu planteges en la trobada nord-sud se’n desprèn que en tots els cassos l’interès és el guany o la subsistència econòmica per una part i per l’altra, el motiu de la trobada és econòmic. Això el fa diferent d’altres trobades, però totes les trobades, tinguin la motivació que tinguin, són entre persones i aquest és un factor comú que no ens hauria de permetre perdre de vista mai la dimensió ètica. Aquesta dimensió, que fins fa uns anys encara era un ingredient força present a les nostres societats occidentals, des de la caiguda del mur de Berlín i amb la desaparició de la Guerra Freda, ha anat progressivament a menys fins desaparèixer per complert. No fa massa temps en parlàvem, d’això. No és una qüestió de religions, però sí de valors religiosos, ètics. La meva lluita sempre és la de mirar d’apropar cultures, ideologies, pobles del món, religions del món assajant de veure quins són els valors comuns –és el que fan els/les ecumènics/ques, els que treballen en el diàleg interreligiós-. I és que en tenim molts de valors en comú com per imaginar que aquest diàleg es pot donar amb èxit. El gran perill –la gran tragèdia- que jo hi veig és que, tal com sembla que guanya terreny arreu això del neoliberalisme econòmic ferotge i sense llei, ja ha deixat d’haver-hi valors “en comú” perquè aquests valors –de caire ètic-moral- han estat substituïts per l’únic imperant: el guany econòmic individual. Aquest és el fet: l’ambició purament econòmica ha suplantat tots els altres valors, l’economia (o, dit més exactament, les finances especulatives) ha suplantat la política (perquè la política avui en dia està ja fa temps al servei de l’economia i és pura gestora dels interessos de les grans finances especuladores), allò individual ha suplantat allò social, i només val en la selva globalitzada la Llei del més fort, el lema que regeix l’actuació d’aquell@s que governen el món ha esdevingut el cop de colze, obrir pas al guany desenfrenat caigui qui caigui i a qualsevol preu. És el que tu dius: les condicions de la trobada avui dia aboquen al fracàs de la trobada; per tant, cal canviar aquestes condicions, però això no es pot donar si no es canvia el gest, les actituds: hem de recuperar l’ètica perduda o ens enfonsarem tot@s.
*
Estic llegint una novel•la d’en Vicenç Llorca, Tot el soroll del món (Ed. Columna, 2011), i l’última part, que em sembla la més reeixida de la novel•la, conté un diàleg que et reprodueixo aquí:
Els protagonistes, Francesc i Marta, dos catalans que han viatjat sense conèixer-se a Santo Domingo, tot buscant una renovació interior de les seves vides, ara passen a Haití i visiten Cité Soleil. Allà sostenen aquest diàleg amb una cooperant, Marie:
*
“-Mirin –digué Marie [...], nosaltres nos fem revolucions. Ens llevem cada dia, atenem, tant des del punt de vista físic com el psicològic, els infants malalts que podem i, a la nit, ens n’anem a dormir examinant què hem fet bé i malament, amb el desig, però, de superar-nos personalment l’endemà. Demanem forces a Déu, sense ostentacions, des del silenci del rés, i fem una pregària per la pau al món. Això és tot.
Marta mirava amb admiració els ulls turquesa de Marie, i va decidir que era el moment d’expressar el que sentia amb tota llibertat.
-Què vol dir, estimada Marie? Jo crec que vostès són la revolució pura. Provoquen canvis immediats en la realitat que els envolta. Són els vertaders revolucionaris del segle XXI! Els agraïts som nosaltres. Vam venir a aquesta illa cercant una mica de pau des dels nostres turments i patiments, i estem trobant el sentit de la Pau, així, amb majúscula.
[...]
-Bé, jo em referia al fet que els nostres objectius no són polítics, sinó humans. Amb senzillesa, pensem que en el món hi ha hagut massa revolucions sagnants i poques evolucions del que podríem anomenar, en una expressió molt francesa, estat d’esperit. Us heu parat a pensar quanta energia espiritual hi ha en el planeta? Des de l’agnosticisme i l’escepticisme occidentals, no es té en compte el fenomen de la religió. I això serà un handicap molt gran per al desenvolupament real del món.
[...] la centralitat no és tan sols el domini de la tecnologia, sinó també la de l’esperit. Per tant, tot canvi veritable ha de saber unir a les conquestes de millora de la tecnologia un relleu humà. És igual des de quina creença s’hi arribi. Jo parlo del fenomen de l’esperit, no d’una fe o una altra concreta. I això és el que intueix molta gent des d’Occident, però que no s’arriba a visualitzar. I per aquí sí que hi ha un canvi fonamental. Em refereixo a la força de les actituds. La revolució inèdita és l’actitud. I l’objectiu fonamental d’aquesta actitud ha de ser la confiança. [...].
-Però llavors –intervingué Francesc- reivindiqueu la filosofia de mestres com, per exemple, Gandhi.
-Sí. Hi estem d’acord. Al voltant de la dècada dels cinquanta i dels seixanta, es produí al món un petit miracle: el canvi per les actituds. Segurament el marc de la guerra freda no va permetre desenvolupar-lo. Però allà teníeu, poderosa, la seva llavor. Era el somni, tan citat, però potser no tan reflexionat, de Martin Luther King. Eren les noves fronteres de Kennedy, amagades més tard sota un excés de lamentació al voltant del seu assassinat. Era l’obertura del papa Pau VI en la seva gran obra, el Concili Vaticà, que potser algú hauria de rellegir. Era la lluita resistent del mateix Gandhi. Era la solidaritat des de la literatura de Camus, que demanava a crits, enmig d’una ciutat envaïda per les ratas, homes i no sants..."
(Vicenç Llorca, Tot el soroll del món, pp. 173-175).
*
És aquesta actitud a què em referia més amunt, la que hauria de conformar  el brou social d’on sortís una política, uns polítics que l’adoptessin. Hem de tornar a guanyar les actituds. En relació amb això ahir sortia un article de Soledad Gallego-Díaz, que fa referència a un grapat d’intel•lectuals alemanys que volen recuperar l’ètica en aquest sentit: l’escriptor i Premi Nobel de Literatura Günter Grass i Jürgen Habermas, entre altres. L’article el publica el suplement dominical del diari El País, i fa referència als anys passats –però no fa massa-, en què els intel•lectuals servien de referent ètic a les societats occidentals:
“Los intelectuales europeos parecen haber asumido que lo que ocurre en Europa es un asunto exclusivamente económico que debe quedar en manos de expertos y que está justificada su ausencia, su deserción, en el debate. Algunos periodistas alemanes están siendo los primeros en denunciar lo que consideeran el fracaso de esos intelectuales a los que reprochan, en palabras del profesor Jan Werner Müller, ‘que hayan fallado a la hora de defender los grandes logros de la construcción europea y (...) de denunciar el despilfarro de un gran legado de confianza mutua y entendimiento’.
Por supuesto que no es posible hablar del futuro de Europa sin halar del euro. Nadie niega eso. Lo que se plantea es el efecto dañino que está teniendo dejar que la discusión sobre la construcción europea se produzca exclusivamente en el campo de los técnicos, sin atender al debate político y moral que implica tamgien la economía y que ha estado presente en todo este proceso de integraci´n.
Asumir que la crisis europea se desarrolla en un campo en el que los intelectuales no tienen nada que decir es un error. [...]. Los intelectuales europeos podrían muy bien responder a preguntas concretas que tienen mucho que ver con sus posiciones morales: ¿es aceptable proponer gobiernos tecnocráticos que desbanquen a presidentes elegidos democráticamente? ¿es moralmente defendible el sacrificio que se pide a las actuales generaciones de griegos, irlandeses, españoles, portugueses o italianos con el señuelo del futuro? Mejor aún, ¿es tolerable el castigo colectivo de los ciudadanos de esos países por los errores y delitos cometidos por sus gobernantes, todo sea dicho, con ayuda de grandees grupos financieros internacionales?
¿No tienen nada que decir los intelectuales europeos [...]? ¿Son eso asuntos exclusivamente económicos, o existe un aspecto político y moral que debe ser debatido? [...]. ¿Dónde están las voces italianas, los intelectuales franceses o españoles en defensa de la construcción europea? ¿A qué esperan para interrogarse por el deterioro de los procesos comunes de decisión o por la galopante renacionalización de la política en Europa? ¿Qué más necesitan para debatir sobre las consecuencias de esa renacionalización en Alemania, observada atentamente por la expectante Rusia? [...]”
*
(Soledad Gallego-Diaz, El silencio de los intelectuales, dins El País, domingo, 03-06-2012, p. 12).
*
No fa massa que els intel•lectuals, que ara callen, eren un punt de referència ètic el qual els polítics no podien eludir sense vergonya; creaven opinió entre els ciutadans i es podia parlar d’un discurs ètic en l’opinió pública. Penso que ara aquest concepte “opinió pública”, com a un criteri consensuat en una societat –fins i tot sense l’adjectiu 'ètica'- ha deixat d’existir. Avui només impera l’individualisme ferotge. Cal recuperar aquell gest, aquella actitud. Però hi ha gent que hi creu, que hi creiem. No podem tirar la toballola.

Una molt forta abraçada, Xec. Escriu aviat.

Anna
*
*
CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (04-06-2012)
Traducción al español de Anna Rossell

Querido Xec,

Pienso que tienes mucha razón en todo esto que escribes en tu última carta. Ciertamente, es necesario observar el marco en el que se da el encuentro norte-sur hoy en día, y creo que dibujas claramente los trazos más fundamentales para hacer un análisis de este marco. Ciertamente, tampoco yo pienso que han cambiado mucho las motivaciones del encuentro actual entre "pobre y rico" en relación al de las antiguas colonizaciones. Sí que es cierto -tú lo dices- que ahora al menos se ha dado un paso más: al menos, l@s african@s pueden venir a nuestro país e intentar encontrar la esclavitud aquí, con una pequeña, muy pequeña, posibilidad de salir airosos. Pero a menudo pienso que esta situación, al menos de momento, para l@s que vienen es incluso más dura que la que se daba antes, cuando eran esclav@s oficiales, porque para tod@s ell@s -l@s que se expatrian para encontrar trabajo- esto significa riesgo de muerte al emprender un viaje en condiciones infrahumanas y separación familiar, si es que superan el viaje. Al menos l@s hij@s de la primera generación de esclav@s de los EEUU podían formar su familia en la tierra de sus negrer@s explotadores, pero tenían un poco de cariño, la compañía familiar. Hoy en día traer a la familia al país a donde han emigrado cuesta Dios y ayuda, y esto se paga con la soledad y sus consecuencias. A pesar de ello, el paisaje de las relaciones que much@s african@s establecen en nuestro país una vez han superado esta carrera de peligrosos obstáculos, al menos a primera vista me da esperanza y optimismo: por la calle es bastante frecuente ver a jóvenes african@s y españoles charlando y saludándose (y ahora no me refiero a las generaciones de niñ@s ya nacid@s en España o venid@s con sus padres de muy pequeñ@s; también el fútbol es un nexo de buena relación: lo he vivido directamente en los bares que tienen los canales de TV de pago que emiten los partidos más emblemáticos. Claro que yo pienso que, en este sentido, en Europa, España es una excepción; no creo que se pueda afirmar lo mismo de modo general de l@s african@s que recalan en Francia o en Alemania, por ejemplo.
*
Del esquema que tú planteas en el encuentro norte-sur se desprende que en todos los casos el interés de la ganancia o la subsistencia económica por una parte y por la otra, es económico. Esto lo diferencia de otros tipos de encuentro, pero todos los encuentros, tengan la motivación que tengan, son entre personas y éste es un factor común que no nos debería permitir perder de vista nunca la dimensión ética. Esta dimensión, que hasta hace pocos años era aún un ingrediente muy presente en nuestras sociedades occidentales, desde la caída del muro de Berlín y con la desaparición de la Guerra Fría, ha ido progresivamente a menos hasta desaparecer por completo. No hace mucho hablábamos de ello. No es una cuestión de religiones, pero sí de valores religiosos, éticos. Mi lucha siempre es intentar acercar culturas, ideologías, pueblos del mundo, religiones del mundo, intentando ver qué valores tienen en común -es lo que hacen l@s ecuménic@s, l@s que trabajan por el diálogo interreligioso-. Y es que tenemos muchos valores en común como para imaginar que este diálogo se puede dar con éxito. El gran peligro -la gran tragedia- que yo veo en ello es que, tal como parece que va ganando terreno en todas partes esto del neoliberalismo económico feroz y sin ley, ya ha dejado de haber valores "en común" porque estos valores -de tipo ético-moral- han sido sustituidos por el único imperante: el beneficio económico individual. Éste es el hecho: la ambición puramente económica ha suplantado todos los demás valores, la economía (o más exactamente las finanzas de la especulación) ha suplantado a la política (porque la política hoy en día está ya hace mucho tiempo al servicio de la economía y es pura gestora de los intereses de las grandes finanzas especuladoras), lo individual ha suplantado lo social, y sólo vale en la selva globalizada la Ley dl más fuerte, el lema que rige la actuación de aquell@s que gobiernan el mundo es el codazo, abrirse paso al beneficio desenfrenado, caiga quien caiga y a cualquier precio. Es lo que tú dices: las condiciones del encuentro hoy en día abocan al fracaso del encuentro; por tanto, debemos cambiar estas condiciones, pero esto no se puede dar si no se cambia el gesto, las actitudes: debemos recuperaar la ética perdida o nos hundiremos tod@s.
*
Estoy leyendo una novela de Vicenç Llorca, Tot el soroll del món - Todo el ruido del mundo- (Ed. Columna, 2011), y la última parte, que es la que me parece mejor conseguida, contiene un diálogo que te reproduzco aquí:
Los protagonistas, Francesc y Marta, dos catalanes que han viajado sin conocerse a Santo Domingo, buscando una renovación interior para sus vidas, ahora pasan a Haití y visitan Cité Soleil. Allí sostienen este diálogo con una cooperante, Marie:
*
“-Miren -dijo Marie [...], nosotros no hacemos revoluciones. Nos levantamos cada día, atendemos, tanto desde el punto de vista físico como sicológico, a los niños enfermos que podemos y, por la noche, nos acostamos examinando qué hemos hecho bien y mal, pero con el deseo de superarnos personalmente a la mañana siguiente. Pedimos a Dios que nos dé fuerzas, sin ostentaciones, desde el silencio de la plegaria por la paz en el mundo. Esto es todo.
Marta miraba con admiración los ojos turquesa de Marie, y decidió que era el momento de expresar lo que sentía con toda libertad.
-¿Qué quiere usted decir, querida Marie? Yo cero que ustedes son la revolución pura. Provocan cambios inmediatos en la realidad que les rodea. Son los verdaderos revolucionarios del siglo XXI! Los agradecidos somos nosotros. Vinimos a esta isla en busca de un poco de paz de nuestros tormentos y sufrimientos y estamos encontrando el sentido de la Paz, así, con mayúscula.
[...]
-Bueno, yo me refería al hecho de que nuestros objetivos no son políticos, sino humanos. Con sencillez pensamos que en el mundo ha habido demasiadas revoluciones sangrientas y pocas evoluciones de lo que podríamos llamar, utilizando una expresión muy francesa, estado de espíritu. ¿Se han parado a pensar cuánta energía espiritual hay en el planeta? Desde el agnosticismo y el escepticismo occidentales, no se tiene en cuenta el fenómeno de la religión. Y esto será un handicap enorme para el desarrollo del mundo.
[...] la centralidad no se consigue sólo con el dominio de la tecnología, sino también con el del espíritu. Por tanto, todo verdadero cambio debe saber unir a las conquistas de mejora de la tecnología un relieve humano. Da igual desde qué creencia se consiga. Yo hablo del fenómeno del espíritu, no de una fe u otra concreta. Y esto es lo que intuye mucha gente desde Occidente, pero no se llega a visualizar. Y por aquí sí que se daría un cambio fundamental. Me refiero a la fuerza de las actitudes. La revolución inédita es la actitud. Y el objetivo fundamental de esta actitud debe ser la confianza. [...].
-Pero entonces -intervino Francesc- usted reivindica la filosofía de maestros como, por ejemplo, Gandhi.
-Sí, así es. En la década entre los cincuenta y los sesenta se produjo en el mundo un pequeño milagro: el cambio por las actitudes. Seguramente el marco de la guerra fría no permitió que se desarrollara. Pero allí estaba, poderosa, la simiente. Era el sueño, tan citado, pero quizás no tan reflexionado, de Martin Luther King. Eran las nuevas fronteras de Kennedy, enterradas después bajo el exceso de lamentación en torno a su asesinato. Era la apertura del papa Pablo VU en su gran obra, el Concilio Vaticano, que quizás alguien debería releer. Era la lucha resistente del propio Gandhi. Era la solidaridad desde la literatura de Camus, que pedía a gritos, en medio de una ciudad invadida por las ratas, hombres y no santos..."
 
(Vicenç Llorca, Tot el soroll del món, -Todo el ruido del mundo- pp. 173-175).
*
Es esta actitud a la que me refería más arriba, la que debería producir el caldo de cultivo de donde saliera una política, un@s polític@s que la adoptaran. Debemos recuperar las actitudes. En relación con esto ayer salía un artículo de Soledad Gallego-Díaz, que hace referencia a un puñado de intelectuales alemanes que quieren recuperar la ética en este sentido: el escritor y Premio Nobel de Literatura Günter Grass y Jürgen Habermas, entre otr@s. El artículo lo publica el suplemento dominical del diario El País, y hace referencia a los años pasados -pero no hace tantos-, en que los intelectuales servían de referente ético en las sociedades occidentales:

 “Los intelectuales europeos parecen haber asumido que lo que ocurre en Europa es un asunto exclusivamente económico que debe quedar en manos de expertos y que está justificada su ausencia, su deserción, en el debate. Algunos periodistas alemanes están siendo los primeros en denunciar lo que consideeran el fracaso de esos intelectuales a los que reprochan, en palabras del profesor Jan Werner Müller, ‘que hayan fallado a la hora de defender los grandes logros de la construcción europea y (...) de denunciar el despilfarro de un gran legado de confianza mutua y entendimiento’.
Por supuesto que no es posible hablar del futuro de Europa sin halar del euro. Nadie niega eso. Lo que se plantea es el efecto dañino que está teniendo dejar que la discusión sobre la construcción europea se produzca exclusivamente en el campo de los técnicos, sin atender al debate político y moral que implica tamgien la economía y que ha estado presente en todo este proceso de integraci´n.
Asumir que la crisis europea se desarrolla en un campo en el que los intelectuales no tienen nada que decir es un error. [...]. Los intelectuales europeos podrían muy bien responder a preguntas concretas que tienen mucho que ver con sus posiciones morales: ¿es aceptable proponer gobiernos tecnocráticos que desbanquen a presidentes elegidos democráticamente? ¿es moralmente defendible el sacrificio que se pide a las actuales generaciones de griegos, irlandeses, españoles, portugueses o italianos con el señuelo del futuro? Mejor aún, ¿es tolerable el castigo colectivo de los ciudadanos de esos países por los errores y delitos cometidos por sus gobernantes, todo sea dicho, con ayuda de grandees grupos financieros internacionales?
¿No tienen nada que decir los intelectuales europeos [...]? ¿Son eso asuntos exclusivamente económicos, o existe un aspecto político y moral que debe ser debatido? [...]. ¿Dónde están las voces italianas, los intelectuales franceses o españoles en defensa de la construcción europea? ¿A qué esperan para interrogarse por el deterioro de los procesos comunes de decisión o por la galopante renacionalización de la política en Europa? ¿Qué más necesitan para debatir sobre las consecuencias de esa renacionalización en Alemania, observada atentamente por la expectante Rusia? [...]”
*
(Soledad Gallego-Diaz, El silencio de los intelectuales, en El País, domingo, 03-06-2012, p. 12).
*
No hace mucho que los intelectuales, que ahora callan, eran un punto de referencia ético que l@s polític@s no podían eludir sin vergüenza; creaban opinión entre l@s ciudadan@s y se podía hablar de la existencia de un discurso ético en la opinión pública. Pienso que ahora este concepto de "opinión pública", como criterio consensuado en una sociedad -incluso sin el adjetivo 'ético'- ha dejado de existir. Hoy sólo impera el individualismo feroz. Debemos recuperar aquel gesto, aquella actitud. Pero hay gente que cree en ello, que creemos en ello. No podemos tirar la toalla.

Un abrazo muy fuerte, Xec. Escribe pronto.

Anna