31 de enero de 2014

DE LA UTOPÍA SOCIALISTA A LA REUNIFICACIÓN ALEMANA

*
Eugen Ruge, En tiempos de luz menguante. Novela de una familia.
Traducción de Richard Gross,
Anagrama, Barcelona, 2013, 394 págs.
*

por Anna Rossell

Encomiable esta novela de inspiración autobiográfica de Eugen Ruge (Sosva, Urales, 1954) que, de modo parecido a La Torre, de Uwe Tellkamp –publicada también por Anagrama-, narra la evolución de la República Democrática Alemana a través de cuatro generaciones de una saga familiar, en este caso, a diferencia de la de Tellkamp, perteneciente a la nomenklatura. Partiendo de una historia que es la propia, Ruge arma con maestría la trama novelada de la que fue su vida y la de su familia, desde la emigración de los abuelos comunistas a México, pasando por su regreso para contribuir a la construcción de la nueva república alemana, hasta poco después de la caída del muro y la reunificación, ambientada ya en la nueva Alemania, en la que crecerá el biznieto. El autor reúne a sus actores en escenarios idóneos para su fin, las fiestas familiares a las que asisten representantes gubernamentales, para mostrar la diferencia ideológica entre personajes y sobre todo entre generaciones. Medio siglo de historia desfila ante nuestros ojos: la construcción de la RDA, la huída de los hijos a Moscú, la deportación a un campo siberiano, la reestalinización, la perestroika y el final del sueño socialista.

Como avanza el título, que condensa bien el contenido, el lector asiste a la degradación del socialismo utópico, convertido en socialismo real, a través de los representantes de cada una de las cuatro generaciones. Sin embargo el autor no se debate con sus predecesores en un ajuste de cuentas. Lejos de afanarse en culpabilidades, aunque sin rehuir los naturales reproches políticos de los hijos a los padres, sabe dibujar con fino sentido del humor y distancia los defectos de sus personajes, consiguiendo una narración ecuánime y objetiva según el punto de vista de cada cual, al tiempo que muestra sin ira el trazo caricaturesco –sobre todo en el caso del patriarca de la familia- que tenían muchas actuaciones de la primera generación de adictos al régimen acólito de la Unión Soviética.

Si bien Ruge se integra a sí mismo en la ficción bajo la figura de Alexander Umnitzer –Sasha-, nacido como él en 1954 y como él emigrado al oeste en 1989, la narración no adopta como eje su punto de vista. Uno de los méritos de la novela es precisamente su arquitectura perspectivista, que no responde a un tiempo lineal, sino que organiza los capítulos saltando cronológicamente hacia delante y hacia atrás, sirviéndose para cada uno de un personaje central distinto.
Ruge, que a partir de 1989 se dedicó exclusivamente al teatro, hace gala de sus conocimientos dramatúrgicos, tanto en la organización escénica del material narrativo como en el virtuosismo que despliega en el dominio del estilo indirecto libre y de los diferentes registros que maneja en función de la edad y el carácter de sus protagonistas, estilo que vierte con muy buen tino al español la traducción de Richard Gross. Con gran diferenciación de matices, el autor compone un mosaico de caracteres que con magistral sutileza nos ofrece una panorámica de una buena parte de la historia europea del siglo XX.
Lejos de ofrecernos probaturas narrativas experimentales, Ruge centra sus esfuerzos en desarrollar con ingenio la técnica realista, que afina con rigor. Así el autor consigue con éxito plasmar ambientes –la atmósfera bohemia de los años 70 y 80 en el barrio de Prenzlauer Berg de Berlín oriental- o dar a conocer hechos fundamentales de la novela sin abordarlos de modo directo –la separación matrimonial de Alexander o el diferenciado espectro de personajes opuestos al sistema.

Ganador ya en 1993 de un premio literario el Schiller-Förderpreis del Land Baden Württemberg, cuando se publicó en su país de origen, en 2011, En tiempos de luz menguante fue merecedora del premio alemán de literatura más prestigioso, el Deutscher Buchpreis. Por la misma obra había ya recibido en 2009 el Premio Alfred-Döblin.

Eugen Ruge, que acaba de publicar en su país su segunda novela, Cabo de Gata (Rowohlt), es autor de numerosas obras dramáticas para la escena y la radio –muchas de ellas también premiadas-, así como traductor especializado en Chéjov.


© Anna Rossell  

24 de enero de 2014

UN EXPONENTE DEL REALISMO ALEMÁN

*

Theodor Fontane, Jenny Treibel,

Traducción y notas de Constanza Pelechá Vela
Erasmus Ediciones, Barcelona, 2012, 198 págs.

jennytreibelFontane (Neuruppin –Alemania-, 1819- Berlín, 1898), autor clásico del realismo alemán -comparable a nuestro Leopoldo Alas-, que concebía la novela como una forma de retratar su tiempo, nos ha legado con su vastísima obra narrativa un documento vivo y matizado de los ambientes que él frecuentó y conoció bien: los de la nobleza de Brandemburgo y la burguesía berlinesa. Agudo observador y magistral narrador, autor de numerosísimas novelas y relatos, libros de viaje, poesías, biografías y dramas, así como de artículos periodísticos, su mirada escrutadora sabe dibujar con precisión personajes bien diferenciados que cobran vida con todos los repliegues de su carácter. Pero el ojo penetrante de Fontane no se limita a la mera descripción aséptica. La voz narradora se manifiesta distante y crítica y esta actitud confiere a sus textos el carácter de afinado retrato social de su tiempo, de la ya decadente nobleza –en Effi Briest (1896), por ejemplo, la novela que en justicia le dio fama internacional- y la pujante burguesía, caracterizada por una ausencia absoluta de identidad. Así Fontane, que como buen representante del realismo tiende a la narración neutral y desapasionada, aprovecha conscientemente la clara imposibilidad de este supuesto teórico para colar su finísima ironía en los matices y dejar sutil constancia de su posicionamiento.
Publicada tres años antes que Effi Briest, su más afamada novela, Frau Jenny Treibel (1893), como reza el título original y que como tantas otras de sus novelas lleva sintomáticamente un nombre de mujer - Grete Minde, L’Adultera, Cécile, Stine, Frau Jenny Treibel, Effi Briest, Mathilde Möhring-, se despacha a gusto con la burguesía berlinesa contemporánea. Jenny Treibel, en torno a la cual gira la acción, es una mujer arribista de origen humilde que contrae matrimonio con el rico propietario de una fábrica de pigmento, del significativamente llamadoazul de Prusia –también conocido como berlinés). Su ambición la lleva a olvidar sus orígenes y a hacer lo necesario para casar a sus dos hijos con el fin de escalar socialmente. Este objetivo, que conduce toda su vida, la lleva a comportarse contradictoriamente hasta tal punto que a menudo raya en el ridículo con sus supuestas aspiraciones de teatral espiritualidad idealista y su prosaico y material pragmatismo. Si bien la protagonista representa claramente para el autor el paradigma de la clase burguesa, de sus dardos envenenados no se salva (casi) nadie: también el potentado marido de Jenny, que en un principio presenta una cara más humana y coherente, persigue a su vez el ascenso social buscando escalar a toda costa en la política y cediendo sin resistencia a los propósitos casamenteros de su esposa.
Fontane hace distinción entre la burguesía adinerada y la intelectual en cuanto a los campos de interés y el modo de actuar de cada cual, reflejados magistralmente en los diálogos, pero esta distinción no le sirve a esta última para salir mejor parada, lo cual se refleja en algunos de los apellidos que Fontane elije para ella, claramente satirizantes e hilarantes. Frecuentes expresiones francesas e inglesas en boca de los personajes subrayan la hipocresía de una falsa erudición y la falta de una identidad propia en aras de un supuesto refinamiento social. Si alguien se salva de la quema es el profesor Schmidt, quien, con todo, está también inmerso en el ambiente y frecuenta tertulias literarias con sus poco deseables compañeros de profesión. Pero sobre todo la Señora Schmolke, el ama de llaves de éste, una mujer llana, directa y de buen corazón, la única que manifiesta un sentido común sin complicaciones en claro contraste con la sociedad que la rodea, de la que ella no forma parte. Del autor están traducidos en España, además, La adúltera, Effi Briest, El Stechlin, La mujer y el amor, Errores y extravíos, Cécile, Bajo el peral, Grete Minde, Irreversible, Mathilde Möhring y La elección del capitán von Schach.

© Anna Rossell

Publicado en: Revista Digital La Náusea, viernes, 24-01-2014: http://www.lanausea.tk/

22 de enero de 2014

UNA VIDA EN ZAPOPAN

*
Ángel Cervantes Fuentes, Los velos del tiempo,
D.R., 2013 Ángel Cervantes Fuentes, México, 2013, 71 págs.
*
El autor Ángel Cervantes Fuentes, en un acto de presentación de la novela
*
Estructurada sobre tres ejes temporales, 1988, 1964 y 2008, esta novela corta del mexicano Ángel Cervantes Fuentes, de inspiración autobiográfica, según afirma él mismo, nos sumerge en un ambiente prototípicamente mexicano de la zona de la que es oriundo, Zapopan (Jalisco). Como hiciera Rulfo con su Pedro Páramo, Cervantes hace arrancar la novela en el momento decisivo en que su protagonista, Ángel –alter ego del autor-, decide hacer un inciso en su vida e ir en busca de sus raíces para lograr comprender mejor a su padre, con quien sostiene una tensa relación, „tomar unas vacaciones acá, en su tierra, para tratar de entender un poco su vida. ¿Y por qué no?, también la mía“. Así, tras una breve introducción, la narración arranca en retrospectiva con un ejercicio de recuperación de la memoria, que lo será no sólo para el protagonista sino también para otros personajes a los cuales sirve el recuerdo de aquél para la construcción de la propia biografía, hasta este momento silenciada. Narrada en primera persona, pero plagada de diálogos, a lo largo de este viaje, físico e introspectivo a la vez, conoceremos historias y personajes paradigmáticos que el autor sabe recrear y cincelar con la ayuda de herramientas bien afinadas, que le son propias, y en las que Cervantes, haciendo honor a su apellido, se perfila como virtuoso: la gastronomía y la pluma. Así nos tienta con un almuerzo de „frijoles de la olla con ejotes y [...] café con piloncillo y queso de chiva con chile de molcajete“ o nos deleita con variedades lingüísticas autóctonas con las que caracteriza a cada uno de sus personajes y hace las delicias del lector, como cuando pone en boca de Don Máximo: „Ya no te preocupes, Pascual, si no juera por la María estate seguro que me quedaba, pero está por días, y pos la verdad se me calientan las habas por estar allá“, o como cuando Ramona dice: „Hace ya munchos años [...] pa’ la fiesta de La Candelaria, andaban unos juereños echando trago y bala; [...]. Pos resulta que una bala perdida de los revoltosos le dio en el mero corazón a doña Glafira, la esposa de don Máximo, [...] y él, bien encorajinado, les fue a reclamar. No les pareció lo que les decía y se agarraron a balazos, don Máximo mató a dos de los mitoteros [...]“. La novela no sólo tiene el gran mérito de recuperar idiolectos de la región sino que es de extraordinaria riqueza léxica de principio a fin. Las historias que cuenta su protagonista o que él oye de boca de otros retratan un México en el que, siguiendo la tradición mexicana, la vida y la muerte, la vigilia y el sueño, conviven y se entremezclan, a menudo sin transición, no sólo como recurso literario; las balaceras, los tiroteos por venganza, los ajusticiados a manos de la arbitrariedad personal, que creíamos puras historias de películas, están a la orden del día en los años sesenta del siglo pasado. En un registro literario muy distinto, Cervantes nos acerca a un México similar al que Jorge Ibargüengoitia nos presenta en Las muertas. Los velos del tiempo impulsa indirectamente, a su vez, una reflexión sobre la memoria, el recuerdo, la (re)construcción de la historia, la personal o la social; acompañando al protagonista recorremos los mecanismos de la evocación: el avistamiento de un paisaje, el reconocimiento de un olor, la audición de una palabra, de un relato..., estos son los aparejos que sirven a la recuperación de la memoria, los utensilios de los que nos servimos para encajar las piezas, que, una vez recompuestas, nos iluminan en nuestra interpretación de los hechos, nos ayudan a digerir y a comprender, devuelven la paz a nuestro espíritu porque hemos saldado una cuenta pendiente. Así regresa Ángel de su peregrinación al pasado, así vuelve a su punto de partida y a su tiempo, 2008, reconciliado y tranquilo. Una novela aconsejable, que no puede defraudar.


© Anna Rossell
*
Publicado en: Un día es un día. Ágora de Arte Gramáticohttp://www.diariopoliticoyliterario.blogspot.com.es/

19 de enero de 2014

CORRESPONDENCIA XEC MARQUÈS-ANNA ROSSELL

*
CARTA D'ANNA ROSSELL AL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS (19-01-14) /
*
CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (19-01-14)
*
Al original catalán sigue su traducción al español
*
El Masnou, 19-01-2014
*
*
Anna Rossell amb els amics poetes Marcelo Díaz (esquerra) i Felipe Sérvulo /
*
Anna Rossell con los amigos poetas Marcelo Díaz (izquierda) y Felipe Sérvulo
*
Estimat Xec,
*
veig que estem molt d’acord amb la necessitat d’amarar-nos d’aquell esperit antropològic de què et parlava en la meva última carta, el gest respectuós que ens permet acostar-nos vertaderament a l’altre/a i trobar-nos amb l’altre/a. Com bé dius, aquest esperit per a mi és pràcticament un sinònim d’humilitat, perquè és la condició sine qua non, perquè es doni aquell esperit. Jo fins i tot aniria una mica més lluny: ens cal oblidar la nostra veritat si volem trobar realment l’altre/a. Oblidar, no en el sentit literal de la paraula, sinó en el d'obrir-nos absolutament a l’altre/a per voler aprendre d’ell/a, anar-hi amb la profunda convicció i la voluntat d’aprendre coses noves d’ell/a. Això és el que més ens costa, penso jo. Perquè la postura teòrica hi ha molta gent que diu tenir-la, i que fins i tot creu honradament que la té; el problema és creure-ho fins els més íntims replecs de la nostra ànima. Perquè penso que és molt difícil tenir tant de respecte, tanta humilitat. Jo mateixa, que t’estic escrivint això, crec que no la tinc, no en la mesura realment necessària. Sempre hi ha aquell racó que se’ns resisteix, aquella reserva, aquell punt en què considerem que en tal o qual aspecte som superiors, millors, més desenvolupats.

I dius: [...] el que voldria reflexionar en aquesta carta és un altra tipus de trobada entre persones, cultures, economies i Estats, que no tenen res a veure amb aquesta trobada nostra amb l’altre i l’esperit antropològic. Trobades motivades per desitjos i necessitats molt més bàsics i molt poc espirituals. [...]. Aquesta trobada es fa des d’un esperit de rendibilitat financera, de màxim profit i de manteniment del sistema que ha fet del capital el nou rei SOL (conquistadores y coronas). La trobada és, també, la de “desesperados” a la recerca de què viure o fugint del mal viure.

I tens raó. Segons l’Informe anual d’Amnistia Internacional 2013, l’any 2012 hi havia al món 214 milions de migrants, 12 milions de persones apàtrides i 14 milions de persones refugiades, i una de les conclusions de l’informe era que, per a totes aquestes persones s’ha comprovat que el món esdevé cada cop més perillós. No troben lloc al món, el món els és hostil i amenaça la seva existència. La trobada de què tu parles, és motivada per raons econòmiques i d’explotació de gent sense cap escrúpol que va a la caça i captura dels més dèbils, que no tenen més remei que acceptar qualsevol condició denigrant, per treure’n ells/es el màxim profit. D’això no se’n pot dir trobada. Per trobar-se cal una aproximació honrada entre les dues parts, una voluntat –com deia- d’aprendre de l’altre/a, no una voluntat d’explotar l’altre/a. Les empreses del dit primer món que foragiten pobles sencers de cultures desprotegides del seu territori per emportar-se les riqueses de la terra en què viuen, condemnen els/les habitants d’aquestes terres a la mort, perquè no només els prenen les terres ancestrals on vivien, sinó que també els deixen sense la seva cultura, doncs sovint la seva cultura està molt lligada a la seva terra. Malauradament això passa en els països més pobres, a tot el continent africà, a l’Àsia, a Amèrica Llatina... . I és precisament en aquestes zones on més migrants i desplaçats interiors hi ha, desplaçats interiors sovint causats per conflictes bèl·lics que massa vegades tenen a veure amb aquests interessos econòmics i se'ns venen com guerres causades per rivalitats ètniques. No, això no són trobades. Això és una altra cosa. I quan aquests/es migrants arriben a Europa –si és que hi arriben vius- després d’haver passat les penúries que han passat, es troben desprotegits/des i perseguits/des, els/les tractem com criminals. L’Informe anual d’AI 2013 també diu que la Convenció de la Protecció dels Drets dels Migrants de l’ONU, que conté el compromís de protegir els/les migrants i les seves famílies, no l’ha signat cap país europeu (!!!), tampoc els EEUU ni Austràlia, països destí de tants/es migrants. T’ho imagines? I aquest és l’anomenat PRIMER món; primer en què? No en moralitat ni principis; probablement en valors quedaríem a la cua del rànquing. Haurem de concloure que més benestar econòmic va associat amb menys moralitat? Molt probablement sí. Sempre he pensat que les diferències entre rics/ques i pobres, en termes generals i esquematitzant una mica –tan sols una mica-, només s’expliquen si concloem que els/les uns/es vivim a costa dels/les altres.

Si tothom tingués aquell esperit antropològic de què parlàvem, no existiria aquesta explotació, ni cap altra. Perquè aquell esperit arranca del respecte profund a la persona i exclou,  per tant, qualsevol intenció d’obtenir-ne un profit material que no sigui també en just benefici de l’altre/a.

Recordo que l’Hugo Orozco, el salesià que varem visitar a Guadalajara –Mèxic- ens deia que diàriament els EEUU deportaven 60 mexicans/es de retorn al seu país, gent que es trobava sense medis a l’altra costat de la frontera, en un estat de desesperació absoluta; exposats a qualsevol cosa, aquesta gent són carn de canó per a les màfies de tota mena, blanc de rapinyaires, que fan d’ells/es el que volen. Hobbes tenia raó quan deia que l’ésser humà és un llop per a l’ésser humà. Ens queda l’esperança, i la certesa, que aquesta és una veritat dialèctica: també l’ésser humà és l’única esperança per a l’ésser humà.

Una forta abraçada,

Anna
*
*
CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS 
(19-01-14) -Traducción al español de Anna Rossell-
*
El Masnou , 19-01-2014
*
Querido Xec,

veo que estamos muy de acuerdo con la necesidad de empaparnos de ese espíritu antropológico de que te hablaba en mi última carta, el gesto respetuoso que nos permite acercarnos verdaderamente al/la otro/a y encontrarnos con el/la otro/a. Como bien dices, este espíritu para mí es prácticamente un sinónimo de humildad, porque es la condición sine qua non para que se dé ese espíritu. Yo incluso iría un poco más lejos: debemos olvidar nuestra verdad si queremos encontrar realmente al/la otro/a. Olvidar, no en el sentido literal de la palabra, sino en el de abrirnos absolutamente al/la otro/a para querer aprender de él/ella ir con la profunda convicción y la voluntad de aprender cosas nuevas de él/ella. Esto es lo que más nos cuesta, pienso yo. Porque la postura teórica hay mucha gente que dice tenerla, y que incluso cree honradamente que la tiene, el problema es creerlo hasta los más íntimos recovecos de nuestra alma. Porque pienso que es muy difícil tener tanto respeto, tanta humildad. Yo misma, que te estoy escribiendo esto, creo que no la tengo, no en la medida realmente necesaria. Siempre hay ese rincón que se nos resiste, aquella reserva, aquel punto en que consideramos que en tal o cual aspecto somos superiores, mejores, más desarrollados/das.

Y dices: [...] lo que quisiera reflexionar en esta carta es otro tipo de encuentro entre personas, culturas, economías y Estados, que no tienen nada que ver con este encuentro nuestro con el otro y el espíritu antropológico. Encuentros motivados por deseos y necesidades mucho más básicos y muy poco espirituales. [...]. Este encuentro se realiza desde un espíritu de rentabilidad financiera, de máximo provecho y de mantenimiento del sistema que ha hecho del capital el nuevo rey SOL (conquistadores y coronas). El encuentro es, también, la de "desesperados" en busca de qué vivir o huyendo del mal vivir.

Y tienes razón. Según el Informe anual de Amnistía Internacional 2013, en 2012 había en el mundo 214 millones de migrantes, 12 millones de personas apátridas y 14 millones de personas refugiadas, y una de las conclusiones del informe era que, para todas estas personas, se ha comprobado que el mundo se vuelve cada vez más peligroso. No encuentran lugar en el mundo, el mundo les es hostil y amenaza su existencia. El encuentro del que tú hablas, es motivado por razones económicas y de explotación de gente sin escrúpulos que va a la caza y captura de los más débiles, que no tienen más remedio que aceptar cualquier condición denigrante, para sacar ellos/as el máximo provecho. A eso no se le puede llamar encuentro. Para encontrarse debe haber una aproximación honrada entre las dos partes, una voluntad -como decía- de aprender del/la otro/a, no una voluntad de explotar al/la otro/a. Las empresas del llamado primer mundo que ahuyentan pueblos enteros de culturas desprotegidas de su territorio para llevarse las riquezas de la tierra en que viven, condenan a los/las habitantes de estas tierras a la muerte, porque no sólo les roban las tierras ancestrales donde vivían, sino que también les despojan de su cultura, pues a menudo su cultura está muy ligada a su tierra. Desgraciadamente esto ocurre en los países más pobres, en todo el continente africano, en Asia, en América Latina... . Y es precisamente en estas zonas donde más migrantes y desplazados interiores hay, desplazados interiores a menudo causados ​​por conflictos bélicos que demasiadas veces tienen que ver con estos intereses económicos y se nos venden como guerras motivadas por rivalidades étnicas. No, esto no son encuentros. Esto es otra cosa. Y cuando éstos/as migrantes llegan a Europa -si es que llegan vivos/as- después de haber pasado las penurias que han pasado, se encuentran desprotegidos/as y perseguidos/as, los/las tratamos como criminales. El Informe anual de AI 2013 también dice que la Convención de la Protección de los Derechos de los Migrantes de la ONU, que contiene el compromiso de proteger a los/as migrantes y a sus familias, no la ha firmado ningún país europeo (!!!), tampoco los EEUU ni Australia, países destino de tantos/as migrantes. ¿Te imaginas? Y ese es el llamado PRIMER mundo; ¿primero en qué? No en moralidad ni principios; probablemente en valores quedaríamos a la cola del ránking. ¿Tendremos que concluir que más bienestar económico se asocia con menos moralidad? Muy probablemente sí. Siempre he pensado que las diferencias entre ricos y pobres, en términos generales y esquematizando un poco - tan sólo un poco-, solamente se explican si concluimos que los/las unos/as vivimos a costa de los/las otros/as.

Si todo el mundo tuviera ese espíritu antropológico de que hablábamos, no existiría esta explotación, ni ninguna otra. Porque aquel espíritu arranca del respeto profundo a la persona y excluye, por tanto, cualquier intención de obtener un provecho material que no sea también en justo beneficio para el/la otro/a.

Recuerdo que Hugo Orozco, el salesiano que visitamos en Guadalajara -México-, nos decía que diariamente los EEUU deportaban 60 mexicanos/as de regreso a su país, gente que se encontraba sin medios al otro lado de la frontera, en un estado de desesperación absoluta; expuestos a cualquier cosa,esta gente es carne de cañón para las mafias de todo tipo, blanco de rapaces que hacen de ellos/as lo que quieren. Hobbes tenía razón cuando decía que el ser humano es un lobo para el ser humano. Nos queda la esperanza, y la certeza, de que ésta es una verdad dialéctica: también el ser humano es la única esperanza para el ser humano.

Un fuerte abrazo ,
Anna


16 de enero de 2014

ESTRENA DE "CIRCUS. ON HABITA HAMLET", BASADA EN L'OBRA DE WILLIAM SHAKESPEARE

*
*
Dirigida per Jose María Paraje
Text espanyol de l'adaptació: José María Paraje
Traducció al català de l'adaptació de José María Paraje d'Anna Rossell
*
Dissabte, 25 de gener 2014, a les 22 h
*
Diumenge, 26 de gener 2014, a les 18 h
*
Diumenge, 02 de febrer 2014, a les 19 h
*
Amb l'actuació de:
*
Horaci, Actor 1: Cèsar Carmona
La Reina: Teresa Casanovas
Presentadora: Joaquima Pujol
Ofèlia: Mireia Pujol
Laertes, Presentador: Albert Rodon
Actriu 1, Criada: Anna Rossell
Hamlet: Ramon Vilà
*
Al Teatre del Casal, de Vilassar de Dalt (Barcelona / Espanya)
*
Preu: 10 Euros, Entrada anticipada: 8 Euros
Venda d'entrades anticipades a la botiga d'Electrodomèstics i Regals Imma Baylach, Plaça de la Vila, 19, Tel. 93 753 06 54
*
Text de l'autor de la versió i director de l'obra, José Mª Paraje, al programa de mà:

Esta obra fue concebida como tributo a aquellos actores que recorrían caminos, dejando sus representaciones como legado cultural en cada Ciudad, pueblo o aldea que los albergara, seres que viajaban expuestos a todas las inclemencias, lo cual  no era obstáculo alguno para continuar. La vida y la muerte  los sorprendía en su andadura..., pero jamás dejaban su obra...el único fin de su existencia era actuar, sólo actuar...

Representaban siempre la misma obra, Hamlet, en la que el genio de William Shakespeare (1564-1616) trazó con especial fuerza la tragedia del legendario Príncipe de Dinamarca, soñador, contemplativo, sumido en dudas irresolubles, que, obligado a esclarecer los motivos de la muerte de su padre, sucumbe ante la fatalidad de las circunstancia, en una compleja galería de personajes. La obra ha gozado de una constante vigencia a lo largo del tiempo.

*
Aquesta obra va ser concebuda com a tribut a aquells actors que recorrien camins, deixant les seves representacions com a llegat cultural a cada ciutat, poble o llogaret que els albergués, éssers que viatjaven exposats a totes les inclemències, cosa que no era cap obstacle per continuar. La vida i la mort els sorprenia en la seva marxa, però mai deixaven la seva obra ... l'única finalitat de la seva existència era actuar, només actuar...

Representaven sempre la mateixa obra, Hamlet, en la qual el geni de William Shakespeare (1564-1616) va traçar amb especial força la tragèdia del llegendari Príncep de Dinamarca, somiador, contemplatiu, sumit en dubtes irresolubles, que, obligat a aclarir els motius de la mort del seu pare, sucumbeix davant la fatalitat de les circumstància, en una complexa galeria de personatges. L'obra ha gaudit d'una constant vigència al llarg del temps.
*
Observació important: dissabte, 2 hores abans i 1 hora després de la representació, al Cafè de la Plaça (Vilassar de Dalt), al costat del teatre, us faran un 10% de descompte mostrant l'entrada. Diumenge el descompte el faran 1 hora abans i 2 hores després de la representació.
*
*
CRÍTICA DEL ESTRENO DE CIRCUS.


Hamlet  o ¿Por qué es importante actuar?
por Enid Negrete

Pocas obras del mundo teatral son tan paradigmáticas como Hamlet. Es un reto en todos los sentidos de una puesta en escena: actoral, conceptual y a nivel de su recepción en el espectador. Como lo explicara el estudioso Shakespereano, Harold Bloom (1930) “No es sólo que Hamlet venga después de Maquiavelo y Montaigne; más bien Hamlet viene después de Shakespeare, y nadie hasta ahora ha logrado ser post-shakespereano”.
Pensar en una compañía amateur que se atreve a un montaje de una obra tan compleja es algo fuera de lo normal e implica un riesgo enorme. En este caso tengo que hablar de un encuentro feliz. Un grupo teatral de Vilassar de Dalt,     bajo la dirección de José Maria Paraje, inicia esta experiencia haciendo una versión propia del clásico shakespereano. Este montaje se presenta en el Teatro del Casal de la ciudad con muy pocas representaciones, como es comprensible.
Si tomamos en cuenta la idea de que “...Hamlet es apenas la tragedia de venganza que sólo finge ser. Es el teatro del mundo...”[1], podemos encontrar la base de la propuesta escénica de este montaje. La historia se cuenta desde el punto de vista de los actores de la compañía que realiza la representación para confrontar a Claudio y Gertrudis. El principal logro de esta concepción es darle una dimensión distinta a la obra dado que establece una relación diferente entre verdad, realidad, ficción y verosimilitud.
En un espacio sencillo, con una producción clara y eficiente, sin pretensiones, esta compañía logra un buen trabajo escénico, y aunque Hamlet está un poco precipitado tanto en el texto como en la acción escénica o, en el caso de Ofelia, se podría mejorar mucho la relación con la verosimilitud emocional, se tiene que decir que el buen nivel actoral general sorprende en un trabajo no profesional. Destaco sobre todo en este ámbito, la participación de César Carmona, haciendo el doble papel de Horacio y un actor, además de otros créditos técnicos que incluyen el vestuario y el diseño gráfico.
La importancia de hacer llegar un texto como este a un teatro de una ciudad pequeña y a una población que normalmente no tiene acceso a él, realmente sólo se entiende cabalmente cuando sabemos que durante siglos esta obra ha sido considerada como una de las grandes obras maestras del espíritu occidental. Pero hacer que un grupo de actores no profesionales lleguen a la comprensión de este texto y sean capaces de representarlo así, significa buscar opciones para una evolución intelectual y vital de las personas.
Hacer teatro enriquece a todos: actores, espectadores, realizadores, etc. El hecho teatral, profesional o no, sigue siendo uno de los pocos fenómenos humanos que definen la civilización.

Enid Negrete




[1] Bloom, Harold. Shakespeare, la invención de lo humano. Trad. Tomás Segovia. Barcelona: Editorial Anagrama, 2002. ,pág. 457.
*
*
Hamlet en Vilassar de Dalt

por Haydee Nilda Vargas Guerrero

El pasado domingo, dos de febrero, tuve la suerte de presenciar, en Vilassar de Dalt, la puesta en escena de Circus, on habita Hamlet. Aunque no conozco personalmente a los artistas que han realizado este trabajo, se advierte que hicieron un esfuerzo importante para su concreción.

Los lectores de Shakespeare saben que la duda es el aguijón que taladra las fibras nerviosas de Hamlet, le conduce a la verificación de una sospecha sobre la muerte de su padre, el rey, y desencadena en tragedia.

La obra dirigida por José María Paraje Usandivaras ha sido adaptada al marco de un circo que recorre pueblos con su presentación artística y en ese ambiente los actores actúan, cambian escenarios, se mueven entre bambalinas e incluso el intervalo es la escenificación del quehacer del grupo que comparte impresiones o un café.
Los actores llegan de las sombras hasta colocarse en el campo visual. Sólo los ruidos permanecen en las sombras, pero desde su periferia surge la melodía de un grupo musical que acompaña los momentos críticos de los parlamentos y situaciones conflictivas.
Es complicado establecer parámetros de calificación en la actuación de los artistas, teniendo en cuenta que no son profesionales. Se aprecia la entrega, la empatía de cada uno de los actores con el personaje, y es natural que llamen la atención los que desempeñan papeles principales por el tiempo de participación e importancia del personaje como Hamlet, Horacio u Ofelia, con su tierna voz. Posiblemente, de hoy en más, les espera un futuro ascendente.

Quien ha leído a Shakespeare y ha presenciado otras representaciones pudo advertir las diferencias incluidas en la vestimenta adaptada a nuestro tiempo o en el movimiento de la escenografía por los actores-utileros. Interesante duplicación de funciones en la consecución del propósito artístico en marcha.
No es fácil adaptar un libreto clásico, con exquisita trayectoria, a los tiempos de un público exigente que vive colgado de la tecnología de última generación. Porque el arte no es fácil y nadie nos lo regala, José María Paraje Usandivaras y su elenco han conseguido situar a Vilassar de Dalt como un referente de actuación teatral en el Maresme.

Haydee Nilda Vargas Guerrero

14 de enero de 2014

PRESENTACIÓ DE L'INFORME ANUAL 2013 D'AMNISTIA INTERNACIONAL / PRESENTACIÓN DEL INFORME ANUAL 2013 DE AMNISTÍA INTERNACIONAL

*
Ateneu / Ateneo El Rovell, de Malgrat de Mar (C./ del Mar, 77, Barcelona // Espanya / España)
*
Dissabte / Sábado, 18 de gener / enero, 2014, 19:30 h
*
A càrrec d'Anna Rossell, portaveu d'AIC-Maresme i Pep Parés, Coordinador d'AIC-Maresme /
A cargo de Anna Rossell, portavoz de AIC-Maresme y Pep Parés, Coordinador de AIC-Maresme

9 de enero de 2014

CORRESPONDENCIA XEC MARQUÈS-ANNA ROSSELL

*
CARTA DEL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (08-01-2014)/
*
CARTA DEL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (08-01-2014)
*
Al original catalán sigue su traducción al español
*
Català
*
*
Xec Marquès amb els/les seus/ves nens/es al pati de casa seva, a Conakry (2010) / 
Xec Marquès con sus niños/as en el patio de su casa de Conakry (2010)
*
Conakry, 8 de gener de 2014

Benvolguda i estimada :

El teu darrer correu del 17/12/13 està amarat de la teva experiència de cinc setmanes a Mèxic. I, pels correus que vaig anar rebent i pel que et conec, entenc que, quan vas escriure, estiguessis “desorientada, a mig camí entre allò conegut i el desconegut que m’atrau per enigmàtic i provocador, incitador a la reflexió en tant que qüestiona allò familiar i proper”. I són ben lluny en l’espai i en el temps les imatges i els textos que t’han colpit tant. L’antropologia era també una de les meves opcions quan estudiava el moment d’escollir el que volia estudiar a la universitat, però els salesians necessitaven mes aviat títols de ciències i vaig optar per a la biologia. I és que per a poc que hom estigui interessat i atret per el misteri de la natura humana l’altra diferent es presenta com un món fascinant a descobrir. La meva atracció à l’Àfrica, segurament s’alimenta en la meva infància amb les imatges de la revista “Mundo Negro” i el munt de curiositats que suscitaven en el meu esperit. I estic content d’haver rebut una formació que, enlloc de fixar una identitat, tancant finestres i aixecant muralles, m’ha obert portes i posat fonaments per trobar l’altre diferent i ser conscient que “hem d’aprendre humilitat, perquè no estem sols/es al món amb la nostra veritat; cada grup cultural té la seva. L’esperit antropològic ens dóna la distància de l’objectivitat, necessària per eliminar tot fonamentalisme al món”.
*
El que tu anomenes esperit antropològic trobo que ens dóna primer de tot la mesura de la pròpia subjectivitat que sense negar la pròpia veritat suscita la passió per una veritat que mai es posseïda plenament i que només es pot construir en diàleg. I és un gran privilegi poder trobar l’altre des d’aquest esperit.
El que tu anomenes distància de l’objectivitat ho entenc com la tensió que ens habita i que no es satisfà amb la pròpia subjectivitat i deixa espai per a la recerca de la veritat. També és el que tu anomenes humilitat. No hi ha un JO, una cultura, una expressió dels valors i de l’organització social que esgoti el seny creatiu de l’esperit humà i faci possible una autosuficiència on l’un esdevé el sol qui il·lumina i  l’altre el cos obscur que ha de ser il·luminat per a tenir dret a l’existència.
I és veritat que al llarg de la història hi ha personatges, institucions, cultures i Estats que s’han considerat el sol que il·lumina i enllà tot són tenebres. I avui hi ha ideologies i institucions que continuen creient-se el melic del món i “extra eclesia nulla salus”, com es deia abans d’aquesta institució i avui es pot dir de tantes altres.
*
Però el que voldria reflexionar en aquesta carta és un altra tipus de trobada entre persones, cultures, economies i estats, que no tenen res a veure amb aquesta trobada nostra amb l’altre i l’esperit antropològic. Trobades motivades per desitjos i necessitats molt més bàsics i molt poc espirituals.
Eren “conquistadores” els que van travessar l’Atlàntic, era una “corona” i entre ells eren també “desamparados”, i per a cadascú l’altre, l’altra terra i els homes i dones que les habitaven, poc comptaven. I entre ells, alguns “misioneros”. I entre tots ells, en cada categoria, alguna persona d’esperit més desvetllat i antropològic. I per això, després de més de dos mils anys, encara viatjant a Mèxic es poden trobar traces d’una altra cultura i homes i dones que la conreen i miren de fer-la viure.
Aquesta trobada es fa des d’un esperit de rendibilitat financera, de màxim profit i de manteniment del sistema que ha fet del capital el nou rei SOL (conquistadores y coronas). La trobada també és, també, la de “desesperados” a la recerca de què viure o fugint del mal viure.

Dels primers no es pot esperar cap esperit antropològic, humanitari, humil, capaç d’engendrar una trobada generadora de diàleg i d’enriquiment humà, cultural o social.
De la segona, constatem que si per a molta gent, la mobilitat dels pobres a la recerca de vida, provoca tensió, per a algunes persones esdevé un lloc de trobada amb l’altre/a i de confrontació amb la realitat d’un món dividit i engendrador d’exclussió i de violència.
Si en el passat la trobada de l’Occident amb la població d’Amèrica i de l’Àfrica es va fer amb violència i voluntat de domini, avui l’Occident continua convertint la trobada amb l’altre/a diferent en una lluita violenta: i sobre l’emigrant africà es fa violència des de la sortida del seu poble per assolir el somni europeu fins a la seva arribada per a fer valdre la seva dignitat i la seva causa; el blanc europeu fa violència amb els seus esforços per impedir el viatge del desesperat i una vegada arribat a la frontera per a excloure’l i reduir-lo a una amenaça perillosa.
Com tu n’has fet l’experiència, és en la capacitat de mobilitat que les persones i les cultures es retroben; també és així com les experiències de cadascú i les esperances de cada poble poden generar un nou espai comú i posar nous reptes a la cultura. Perquè la cultura s’engendra allà on les persones i els pobles es plantegen les qüestions fonamentals de l’existència, del sentit de la vida i de la seva relació amb els/les altres i amb el cosmos.
*
Trobo que el drama del nostre temps és el context que s’ha creat de tensió i de violència entre els pobles, els Estats i les religions, que fa que la mobilitat i la diferència es percebin com un risc, una amenaça, i esdevinguin un espai de manipulació, on els interessos econòmics per a uns i ideològics per a d’altres troben un terreny propici per a dividir i imposar-se.
El panorama de conflictes actuals és desesperançador. El darrer, del que els mitjans parlen molt poc és el de la República Centreafricana: especuladors, polítics, fanàtics i interessos d’Estat han creat un còctel on els incendiaris esdevenen bombers i les víctimes no tenen més remei que acollir-los amb resignació.
Les veritats que avui poden crear la cultura que el món necessita per viure i que són els llocs del diàleg, no només dels valors dels que cadascú és portador, sinó també de la pròpia història amb les seves tragèdies i les seves conquestes, les veritats que ningú posseeix en exclussiva i absolutament, em semblen ben definides, de manera negativa, pel Papa Francesc en la seva primera gran reflexió oferida a totes les persones de bona voluntat (les cito en francès, que és la versió que tinc):
- Non à l’économie de l’exclusion [No a l'economia de l'exclussió]
- Non à l’idolâtrie de l’argent [No a la idolatria dels diners]
- Non à l’argent qui gouverne le monde [No als diners que governen al món]
- Non a la disparité sociale qui engendre violence [No a les diferències socials que engendren violència]
*
Potser se'n poden afegir d’altres negatives, però, em sembla que hi ha uns NOs que es poden arreplegar. En el moviment per dir amb què no estem d’acord descobrim l’acord en els valors fonamentals amb els SÍ de cada cultura i de cada poble a la VIDA, a la JUSITÍCIA, a la PAU i al VALOR de cada persona.
I trobo que ja n’hi ha prou per aquesta nova carta, que només toca la primera part de la teva de desprès del viatge més enllà de les teves fronteres i del camí de la recerca de l’humà.

Xec
*
*
CARTA DEL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (08-01-2014), Traducción al español de Anna Rossell 
*
Estimada y querida:

Tu último correo del 12/17/13 está empapado de tu experiencia de cinco semanas en México. Y por los correos que fui recibiendo y por lo que te conozco entiendo que cuando escribiste estuvieras "desorientada, a medio camino entre lo conocido y lo desconocido, que me atrae por enigmático y provocador, incitador a la reflexión en tanto que cuestiona lo familiar y cercano". Y están bien lejos en el espacio y en el tiempo las imágenes y los textos que tanto te han impresionado. La antropología era también una de mis opciones cuando llegara el momento de escoger lo que quería estudiar en la universidad, pero los salesianos necesitaban más títulos de ciencias y opté por la biología. Y es que para aquél que esté interesado y se sienta atraído por el misterio de la naturaleza humana, el otro, diferente, se presenta como un mundo fascinante por descubrir. Mi atracción por África seguramente se alimentó en mi infancia con las imágenes de la revista "Mundo Negro" y el montón de curiosidades que éstas suscitaban en mi espíritu. Y estoy feliz por haber recibido una formación que, en lugar de fijar una identidad, cerrando ventanas y levantando murallas, me ha abierto puertas y puesto cimientos para encontrar al otro diferente y ser consciente de que "tenemos que aprender humildad, porque no estamos solos/as en el mundo con nuestra verdad; cada grupo cultural tiene la suya. El espíritu antropológico nos da la distancia de la objetividad , necesaria para eliminar todo fundamentalismo en el mundo".
*
Creo que lo que tú llamas espíritu antropológico nos da primero la medida de la propia subjetividad sin negar la propia verdad suscita la pasión por una verdad que nunca se posee plenamente y que sólo se puede construir en el diálogo. Y es un gran privilegio poder encontrar al otro desde este espíritu.
Lo que tú llamas distancia de la objetividad lo entiendo como la tensión que nos habita y que no se satisface con la propia subjetividad y deja espacio para la búsqueda de la verdad . También es lo que tú llamas humildad. No hay un YO, una cultura, una expresión de los valores y de la organización social que agote el juicio creativo del espíritu humano y haga posible una autosuficiencia donde uno se convierte en el sol que ilumina y la otra en el cuerpo oscuro que debe ser iluminado para tener derecho a la existencia.
Y es verdad que a lo largo de la historia hay personajes, instituciones, culturas y Estados que se han considerado el sol que ilumina y más allá todo son tinieblas. Y hoy hay ideologías e instituciones que se siguen creyendo el ombligo del mundo y "extra Eclesia nulla salus", como se decía antes de esta institución y hoy se puede decir de tantas otras.
*
Pero en esta carta quisiera reflexionar sobre otro tipo de encuentro entre personas, culturas, economías y Estados que no tienen nada que ver con este encuentro nuestro con el otro ni con el espíritu antropológico. Se trata de encuentros motivados por deseos y necesidades mucho más básicos y muy poco espirituales.
Eran "conquistadores" los que atravesaron el Atlántico, era una "corona" y entre ellos eran también " desamparados", y para cada uno de ellos el otro, la otra tierra y los hombres y mujeres que las habitaban, poco contaban. Y entre ellos, algunos "misioneros". Y entre todos ellos, en cada categoría, alguna persona de espíritu más despierto y antropológico. Y por eso, después de más de dos mil años, aún viajando a México se pueden encontrar trazos de otra cultura y de hombres y mujeres que la cultivan y tratan de hacerla vivir.
Este encuentro se realiza desde un espíritu de rentabilidad financiera, de máximo provecho y de mantenimiento del sistema que ha hecho del capital el nuevo rey SOL (conquistadores y coronas). El encuentro es, también, el de "desesperados" en busca de qué vivir o huyendo del mal vivir.
De los primeros no se puede esperar ningún espíritu antropológico, humanitario, humilde, capaz de engendrar un encuentro generador de diálogo y de enriquecimiento humano, cultural o social.
De la segunda, constatamos que si para mucha gente, la movilidad de los pobres en busca de vida, provoca tensión, para algunas personas se convierte en un lugar de encuentro con el/la otro/a y de confrontación con la realidad de un mundo dividido y engendrador de exclusión y de violencia.
Si en el pasado el encuentro de Occidente con la población de América y de África se hizo con violencia y voluntad de dominio, hoy Occidente continúa convirtiendo el encuentro con el/la otro/a diferente en una lucha violenta: y sobre el emigrante africano se hace violencia desde la salida de su pueblo para alcanzar el sueño europeo hasta su llegada para hacer valer su dignidad y su causa, el blanco europeo ejerce violencia con sus esfuerzos para impedir el viaje del desesperado y, una vez llegado a la frontera, para excluirlo y reducirlo a una amenaza peligrosa.
Como tú misma has podido experimentar, es en la capacidad de movilidad lo que hace que las personas y las culturas se reencuentren, también es así como las experiencias de cada uno y las esperanzas de cada pueblo pueden generar un nuevo espacio común y poner nuevos retos a la cultura. Porque la cultura se hace allí donde las personas y los pueblos se plantean las cuestiones fundamentales de la existencia, el sentido de la vida y su relación con los/las demás y con el cosmos.
*
Creo que el drama de nuestro tiempo es el contexto que se ha creado de tensión y de violencia entre los pueblos, los Estados y las religiones, que hace que la movilidad y la diferencia se perciban como un riesgo, una amenaza, y se conviertan en un espacio de manipulación, donde los intereses económicos para unos e ideológicos para otros,encuentran un terreno propicio para dividir e imponerse.
El panorama de conflictos actuales es desesperanzador. El último, del que los medios hablan muy poco es el de la República Centroafricana: especuladores, políticos, fanáticos e intereses de Estado han creado un cóctel donde los incendiarios se convierten en bomberos y las víctimas no tienen más remedio que acogerlos con resignación.
Las verdades que hoy pueden crear la cultura que el mundo necesita para vivir y que son los lugares del diálogo, no sólo de los valores de los que cada uno es portador, sino también de la propia historia con sus tragedias y sus conquistas, las verdades que nadie posee en exclusiva y absolutamente, me parecen bien definidas, de manera negativa, por el Papa Francisco en su primera gran reflexión ofrecida a todas las personas de buena voluntad (las cito en francés, que es la versión que tengo):
- Non à l' économie de la exclusion [ No a la economía de la exclusión ]
- Non à l' idolâtrie de la plata [ No a la idolatría del dinero ]
- Non à la plata que gouverne le monde [ No al dinero que gobiernan el mundo ]
- No a la disparité sociale quien engendro violence [ No a las diferencias sociales que engendran violencia ]
*
Quizás es posible añadir otras negativas, me parece que hay NOs que se pueden enumerar. En el movimiento para decir con qué no estamos de acuerdo descubrimos el acuerdo en los valores fundamentales con los SÍ de cada cultura y de cada pueblo a la VIDA, a la JUSITICIA, a la PAZ y el VALOR de cada persona.
Y creo que ya es suficiente para esta nueva carta, que sólo toca la primera parte de la tuya de después del viaje más allá de tus fronteras y del camino de la búsqueda de lo humano.

Xec

4 de enero de 2014

MÉXICO LINDO Y QUERIDO

*
*
por Anna Rossell
*
Jorge Ibargüengoitia, Las muertas,
Joaquín Mortiz, México, 2012, 156 págs.
Fruto de la más genuina tradición mexicana, esta novela de Jorge Ibargüengoitia (Guanajuato –México, 1928; Madrid –España-, 1983), nos sumerge en el mundo cicatero de un México que él conoce profundamente, la región que le vio nacer. Ubicada en los estados de Michoacán y Guanajuato en los años sesenta del siglo pasado, el autor pergeña una historia de venganza y enredo que entretiene e ilustra al mismo tiempo. Con su habitual sentido del humor, tan propio, Ibargüengoitia nos presenta como puro realismo lo que pudiera creerse un manido tópico de antiguas películas del oeste mexicano. Sus personajes, que ridiculiza con gran habilidad, son prototipos fruto de una larga tradición histórica que reproduce caracteres vividores, naturales de un México más actual de lo que muchos pudieran creer y desear. Hija del más rancio acervo novelístico mexicano, como se echa de ver por el título –Las muertas-, glosa una historia de disparate en la que la muerte es tan cotidiana como la misma vida y el enredo sórdido, el gesto habitual para burlar la ley. La novela, que comienza con un acto de venganza contra el panadero Simón Corona por parte de su examante abandonada, perpetrado por tres hombres y la mujer ofendida en su panadería, se despliega a partir de aquí en retrospectiva. Hacia atrás en el tiempo iremos descubriendo las razones que llevaron a Serafina Baladro a maquinar el desquite, así como las de los acompañantes a colaborar. Con este pretexto conoceremos la vida de las madrotas Serafina Baladro y su hermana Arcángela, sabremos de cómo medraron en el negocio de la prostitución fundando La Casa del Molino y el Casino del Danzón, de cómo entra en acción el Capitán Bedoya y de las triquiñuelas que organizan las protagonistas con sus protegidas para salir airosas de los múltiples embrollos en los que se ven metidas.
Con el dislate y el sarcasmo por consigna, Ibargüengoitia muestra una radiografía de un México que, si bien tratado con jocosidad, no renuncia a la aspiración de crónica objetiva, pues el narrador desaparece tras los testimonios de una larga retahíla de personajes, que prestan declaración ante el Ministerio Público y que dan cuenta de este modo de todos los pormenores desde el punto de vista de cada uno. Así protagonistas y situaciones conforman cuadros a caballo entre el grotesco realismo y el surrealismo, a medio camino entre la comedia y la tragedia.  
Ibargüengoitia es prolífico autor de artículos periodísticos, obras y ensayos teatrales, cuentos y novelas. Su novela Las muertas ha sido llevada a la ópera por Enrique González-Medina con el título de Serafina y Arcángela.

© Anna Rossell

Publicado en: Un día es un día. Ágora de arte Gramático, 12 de octubre de 2013: http://diariopoliticoyliterario.blogspot.com.es/2013/10/topografia-del-dolor-recension-de-anna.html



TOPOGRAFÍA DEL DOLOR

*
Tuya es la voz
Amelia Díaz Benlliure
Los Libros de la Frontera.
El Bardo, colección de poesía, Barcelona, 2013, 68 págs.
*
por Anna Rossell
*
*
Hay una poesía tallada con el cincel de la razón, de arquitectura sopesada, construida desde la distancia reflexiva y analítica, y otra esculpida desde la herida abierta, escrita desde la inmediatez del dolor profundo y vivo, que busca en las palabras del poema el alivio que procura el saberlas pronunciadas, ver mitigado el desconsuelo en el momento en que adopta forma y cristaliza en verbo. La poesía de Amelia Díaz Benlliure (Castellón, 1959) pertenece a esta última especie.

Tuya es la voz es un poemario dedicado a un ser querido, es fruto de una vivencia personal de la poeta. Sin embargo Díaz sabe encontrar un registro que eleva esta experiencia a la categoría de universal. Así podría decirse que este libro es un homenaje a las víctimas más sensibles de las guerras, los niños a quienes se ha arrebatado el esencial derecho de la infancia, que han visto morir a sus seres queridos y cuyo alimento ha sido el sufrimiento y la frialdad que inocula la ausencia de cariño, la que se respira en un lugar que no es lugar y que marca para siempre la vida.
El poemario es un recorrido por una de estas vidas, que podría ser la de tantos otros de su misma condición. El punto de partida es la agonía, el tormento que, eterno compañero fiel del tú que evoca e invoca la voz poética, protagoniza el tránsito de éste hacia la muerte. La voz poética rememora, desde este punto agónico del invocado, el sufrimiento de toda su trayectoria vital, al tiempo que refleja la infinita ternura que éste suscita en el sujeto poético: “Sus manos contaron memorias/de los niños sin padres/recluidos entre sombras,/en templos profanados/tras el exilio de los dioses”. La lectura es pues un viaje por la topografía del dolor, por todos sus repliegues, pero también por la compasión en el sentido genuino de la palabra, por la sintonía y empatía con quien sufre, nos descubre lo más sensible del afecto humano, nos desvela las claves de la compenetración: “Llenaba la piel de gritos/el susurro gélido de sus años tiernos”. La comunión con el dolor ajeno lleva al sujeto poético a la indignación por la impotencia de quien ve en estas vidas marcadas en su inicio un destino recurrente sin alivio, sin salida: “La injusticia, la ironía/de una cinta de Möbius/inmortal”. La conciencia de lo injusto, extremada a la vista de la aflicción ajena, deviene culpa en la voz poética, una culpa heredada por el dolor causado en todo el universo, como pecado original que, en nombre de la humanidad entera, se manifiesta en forma de oración: “Pido perdón/a los hijos del Hombre,/a los hijos de los hijos del Hombre.//Perdón/por los cántaros vacíos,/por cada cauce desierto,/por infringir los eriales, perdón”. No hay consuelo para el padecimiento, ni catarsis trascendente. Al contrario, la pena se extrema más aún ante la comprobación de que el descreimiento vence sobre la fe, último baluarte de esperanza: “La fe se reía como arena/huida entre los dedos,/cuando se quiere atrapar/un pretexto de esperanza”. O bien: “[…]. Tenías hambre./Sentías miedo./Tenías hambre./Dios no existía. […]”. La experiencia del mal, ejercido por la criatura humana y traducido en dolor para la criatura humana conduce al sujeto poético a la indignación y a maldecir a un Dios en el que tampoco él cree: ¿Y Tú?/¿Dónde estás ahora?/¿Por qué no regresas/para refundar las piedras/y expulsar/a los dueños del mercado?/[…]”. Si bien no hay redención, sí al menos el bálsamo de la poesía para aplacar la angustia de una existencia desprovista de todo: “La eternidad llegó/en papeles que envolvieron/cada uno de los versos/[…].//Ellos fueron, al fin,/[…]//La luz de todos los terrores”.

El poemario, concebido como un único poema, un largo lamento de principio a fin, está dividido en diez momentos poético-emocionales, que ocupan las páginas de la derecha y rememoran la vida del doliente reviviendo el tormento pasado, mientras que en las páginas de la izquierda se compone, en cada caso y en letra cursiva, el poema sobre el correspondiente de la derecha, una reflexión desde el momento actual de la voz poética, que a la vez que rinde homenaje a los más vulnerables, alza su voz contra la desmemoria, entregando el poemario al recuerdo: “Nos reclaman desmemoria/quienes riegan crisantemos./En vano arrojan guijarros/sobre los úteros vacíos/de la Tierra”. Haciéndose eco de la poesía visual, los poemas juegan a menudo con el diseño de un dibujo, que aporta un componente estético añadido.
De Amelia Díaz Benlliure se ha publicado también en España el poemario Manual para entender las distancias (2011).

© Anna Rossell

Publicado en: Un día es un día. Ágora de arte Gramático, sábado, 4 de enero de 2014: http://diariopoliticoyliterario.blogspot.com.es/2014/01/mexico-lindo-y-querido-critica-de-anna.html#links